Ir al contenido principal

LA AMISTAD QUE CELEBRAMOS


LA AMISTAD QUE CELEBRAMOS

No hay ninguna duda de que la amistad es el más bello sentimiento que puede atesorar el ser humano. Por ello en recordación de este don tan maravilloso, cada 30 de julio extendemos las manos y nos abrazamos con nuestros amigos más queridos y cercanos. También recordamos a los que están lejos en el tiempo y en el espacio. Recordamos en especial a aquellos que se jugaron por nosotros en momentos difíciles y sin pedir nunca nada a cambio. La celebración del Día de la Amistad de manera tan especial tuvo su origen en un hermoso rincón del norte paraguayo, en el lejano y otrora orgulloso Puerto Pinasco en el Alto Paraguay. Unos vecinos y amigos decidieron fundar una entidad denominada “Cruzada Mundial de la Amistad” un 20 de junio del año 1958 y desde entonces fue creciendo en reconocimiento, primero a nivel nacional y después a nivel internacional, gracias a la perseverancia y obstinación de uno de sus fundadores el Dr. Artemio Bracho, médico de profesión que nunca dejó de luchar y promocionar esta celebración. Treinta y dos años después de su fundación, fue reconocido como Día Nacional de la Amistad cada 30 de julio, por el Decreto del Poder Ejecutivo N° 6435 del año 1990.  Pero el doctor Bracho, no se conformaba, quería que la celebración trascendiera a nivel internacional. Su persistencia tuvo su fruto. La Asamblea General de las Naciones Unidas por una disposición del 3 de mayo del año 2011 dispuso que el 30 de julio de cada año se celebre el Día Internacional de la Amistad. Su lema es “Por un Mundo Mejor y más Humano” y este lema es la proclamación de un compromiso para cada uno de nosotros, para todo nuestro país y también para las Naciones Unidas. ¿Realmente la celebración del Día de la Amistad nos ayudó a ser mejores como persona? ¿Nos ayudó a ser más solidarios, respetuosos y abiertos hacia los demás? O simplemente seguimos igual o peor que antes. O los abrazos y saludos son simples formalidades que cumplimos de labios para afuera. A nivel nacional tampoco tiene asidero formal la celebración de este día tan especial.  Nuestros políticos en general no se apean de sus orgullosas terquedades y utilizan el poder que detentan en sus propios beneficios.  Al parecer también hay más peleas en las familias y en nuestras calles afloran la agresión y la falta de respeto generando la impaciencia y el stress de cada día. Pero a nivel internacional tampoco cambia mucho. Persisten condiciones de enfrentamientos y amenazas. Los imperios acrecientan sus poderíos armamentistas y si bien se pasan, supuestamente dialogando, ninguno reniega de sus fuerzas y preponderancias. Las batallas están  en muchos frentes y aunque digan que trabajan por la paz son incapaces de establecer acuerdos mínimos para  proteger al planeta que habitamos. Todo parece indicar que nuestra celebración puede convertirse en una gran mentira. Pero en el fondo debemos confiar de que estamos llamados a la esperanza. Que la utopía de tan bello sentimiento es capaz de conmovernos al calor de cada abrazo haciéndonos partícipes de la construcción de ese mundo mejor y más humano. Que así sea.  Entrego a todos mis amigos el abrazo grande de amistad con motivo de esta celebración.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...