Ir al contenido principal

LA MEMORIA OLVIDADA


LA MEMORIA OLVIDADA

Casi no quedan vestigios de la dolorosa historia de los mensú en el infierno de los yerbales establecido y explotado por empresas transnacionales que aterrizaron en el país después de la Guerra contra la Triple Alianza. La Industrial paraguaya S.A. fue una de esas empresas extranjeras latifundistas que desembarcaron en el país beneficiándose con la cesión de miles de hectáreas de bosques y yerbales vírgenes por un período de 100 años que los gobiernos paraguayos de post guerra se vieron forzados a negociar. En una publicación del Diario Última Hora, del 25 de enero pasado, la periodista Brigitte Colmán rescata la sangrienta historia que se esconde detrás de la producción de la yerba mate, bajo un régimen esclavista impuesto por la mencionada empresa transnacional que se instaló en Itakyry, Alto Paraná, desde donde dirigió su imperio de terror y sangre. Motivó esta interesante nota periodística el relato de un joven historiador paraguayo Cristian Benítez que logró restaurar la casona ocupada por la Industrial Paraguaya SA para convertirla en un museo, que ahora corre el riesgo de su desaparición por la falta de seguridad y apoyo y por encontrarse dentro de una propiedad privada.  “Acá había objetos, pero han sido despojados… aquí estaban los libros de la Industrial Paraguaya” explica el mencionado historiador.  “Aquí está la memoria viva del Paraguay corroído – siguió diciendo – aquí está la historia del mensú del esclavo de los yerbales que mencionan Roa Bastos y Rivarola Matto”  y finalmente reclama frustrado: “Es evidente que los intereses de la clase política actual no van dirigidos hacia el fortalecimiento de la educación, la cultura, la identidad nacional y el rescate de su soberanía” Le podemos decir más. Esta es la historia que se quiere ocultar.  Y no hubiera quedado documentada esta realidad lacerante de nuestro pueblo si no fuera por el periodista español Rafael Barret, que llegó a Buenos Aires en 1903 y se trasladó al año siguiente a nuestro país en misión periodística para cubrir la revolución de 1904. En Paraguay se casó con una paraguaya y tuvo descendencia. Renunció a su empleo en el Ferrocarril como un acto de protesta por el trato expoliatorio que sufrían sus obreros. Fue apresado y deportado al Uruguay, desde donde siguió su campaña de reivindicación de los más desheredados, especialmente de los mensú, verdaderos esclavos de los yerbales. Enfermo se fue a Francia en busca de alivio y ya no pudo salvar su vida. Falleció en 1910 a la edad de 34 años. Fue el primero en denunciar el terrible drama de los yerbales. Escribió al referirse al mensú: “Medio desnudo, desamparado el obrero del yerbal es un perpetuo vagabundo de su propia cárcel” Entre sus obras se destacan “El dolor paraguayo”, “Lo que son los yerbales” “Moralidades actuales” y “Mirando vivir” El verdadero drama es que la empresa imponía un régimen de vida y muerte. Luego de reclutar a los jóvenes en sus valles, adelantándoles dinero, que después jamás podían cubrir porque se les pagaba poco y tenían que pagar los trapos y la comida. Si intentaban escapar se les perseguía a muerte con perros y matones, que casi siempre cumplían su cometido. Una guarania con el título de “Ka´aty” (yerbales) de Rigoberto Fontao Meza y José Asunción Flores, describe el dolor de los mensús que añoraban a sus valles y a sus seres queridos, sin poder retornar a sus pueblos. Se reunían  y cantaban: “Tras aquellos montes, arroyos y cerros, yo imito doliente al urutaú. Y mi lindo pueblo de largo destierro, lleva la nostalgia del mbarakapu” A quién le importa esta historia. Si en muchas otras empresas hasta hace muy poco la esclavitud laboral seguía vigente.  Se está perdiendo la memoria histórica. No tenemos que avergonzarnos del dolor de nuestro pueblo. Debemos preguntarnos hasta qué punto estas experiencias siguen influyendo en nuestro presente.  No podemos permitir que no sea una prioridad el “fortalecimiento de la educación, la cultura, la identidad nacional y el rescate de la soberanía” No podemos permitir que la corrupción siga destruyendo la naturaleza de nuestro ser nacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DESIDIA INEXPLICABLE

DESIDIA INEXPLICABLE Es una grave irresponsabilidad del gobierno nacional la desatención de la dramática situación de sequía que sufre el chaco paraguayo. Desde hace tres años las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional causando la mortandad de animales de la fauna silvestre y se arriesga la existencia de más de 1 millón doscientas mil cabezas de ganado vacuno. La responsabilidad directa es del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que opera a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. El titular de esa Secretaría de Estado hasta ahora ha procedido a cambiar a los directores de la misma intentando con eso lavarse las manos. El último en ser destituido, explicó que nunca tuvo los recursos a tiempo y que tampoco contaba con la autonomía administrativa necesaria para el cumplimiento de su cometido. La titular de la Comisión de pobladores del Pilcomayo, Nirma Servín señaló al ser consultada que “El principal responsable de que hayamos perdido el Pilc...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...