Ir al contenido principal

EXPECTATIVAS ELECCIONARIAS


EXPECTATIVAS ELECCIONARIAS

A un mes de las elecciones nacionales el clima político sigue indolente y sin expectativas mayores para la ciudadanía. Será porque hay un descreimiento de los jóvenes que optan por no participar en la actividad política por entender que la misma está saturada de corrupción y clientelismo.  O será porque los candidatos principales que se perfilan con posibilidades de victorias no entusiasman o no se generan debates sobre los principales temas de la problemática nacional. O será porque la pobreza y la pobreza extrema siguen golpeando muy duro a la gente y no hay esperanza de que esta situación cambie con el próximo gobierno. Es posible que en esta última etapa, en estos últimos 30 días, la publicidad electoral remueva el ambiente aunque no se espera demasiada incidencia de la misma, porque ya se sabe que los medios de comunicación ya están controlados por grupos empresariales que buscarán imponer sus intereses políticos. En estos días hicieron su aparición en el escenario las empresas encuestadoras proyectando las tendencias existentes. La mayoría de ellas conceden ventajas para la Presidencia al candidato de la Asociación Nacional Republicana,  salvo una de las encuestadoras que considera la existencia de un empate técnico con una leve ventaja, incluso, para el candidato de la Alianza opositora que  encabeza el Dr. Efraín Alegre. Cabe consignar que esta encuestadora tiene como antecedente la de haber sido la única que le dio ganador al actual Intendente de Asunción, Mario Ferreiro, en las últimas elecciones municipales. O sea que en esta guerra de las encuestas las dudas no están despejadas.  Podemos señalar que una de las variantes que, últimamente arroja incertidumbre, es la modalidad cada vez más creciente del voto cruzado. Va descendiendo el nivel del voto cautivo o disciplinario.  En opinión del conocido periodista Enrique Vargas Peña el Señor Horacio Cartes concentra un gran porcentaje de rechazo que ya se reflejó en la derrota de su candidato presidencial en las internas partidarias. Ese nivel de rechazo  que se estaría revelando como una tendencia a través de las encuestas  podría ocasionar según se estima, una pérdida de aproximadamente  cinco bancas en el listado de candidatos a Senadores del Partido Colorado que justamente él lo encabeza. Pérdida que bien podría ser capitalizada por los candidatos del Frente Guazú de Fernando Lugo. El mencionado analista considera por otra parte que,  si Mario Abdo Benítez,  candidato a la Presidencia de la República por el Partido Colorado, se deja manejar por Horacio Cartes, y se  constituye en un títere del mismo, podría perder, debido a ese mismo nivel de rechazo,  un caudal importante de electores. Otros factores  que pueden incidir en el resultado de las próximas elecciones son el nivel general de participación y la capacidad de captar los votos, tanto de partido del oficialismo como el de los movimientos políticos de la oposición que pugnan, particularmente por cargos legislativos.  Recordemos que el propio Horacio Cartes pudo haber perdido en las elecciones generales del 2013 si la oposición hubiera votado unida.  Veamos los datos de aquella ocasión. Total inscriptos: 3.516.275 electores. Participación: 68,6 %. Resultados: Horacio Cartes: 1.104.976 votos equivalentes al 45,80%. Efraín Alegre: 911.324 votos, equivalente al 37,19 %. Mario Ferreiro: 145.618 votos equivalentes a 5, 65% y Aníbal Carrillo Iramain: 80.934 votos, equivalentes al 3,29 %. En resumen la oposición obtuvo 1.137.876 votos equivalentes a 46,13 %. Digamos finalmente, que el problema real de nuestro pueblo va más allá de los simples cálculos numéricos. La problemática nuestra radica en la calidad de nuestra clase política y el sistema económico que nos rige con fuerte incidencia de la corrupción y el narco tráfico. En estas condiciones las próximas elecciones no podrán generar cambios importantes y es casi seguro que todo volverá a ser igual que lo mismo. Por eso tenemos la gran necesidad de recuperar la vigencia de la ética política que haga posible que las personas que elijamos como representantes y mandatarios nuestros sean capaces de resistir la presión de los intereses económicos y políticos predominantes; que sean capaces de resistir la tentación de la corrupción que impera en el poder y priorizar los verdaderos objetivos del bien común de la nación.  No será fácil porque los poderes de adentro y de afuera, sostienen el perverso sistema que tiene como objetivo la ganancia sin límites y a cualquier precio, sin importar mucho la suerte del país ni la de nuestros compatriotas que conforman los sectores más vulnerables de nuestra población. Pero no podemos perder la esperanza. Existen en todos los partidos políticos y movimientos ciudadanos, hombres y mujeres, honestos y capaces, que más temprano que tarde, dirán presentes  en la hora de conformar un gobierno patriota que nos confirme la justicia y la dignidad que desde hace rato viene reclamando nuestro pueblo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...