Ir al contenido principal

DEMOCRACIA MEDIOCRE Y OBSECUENTE

DEMOCRACIA MEDIOCRE Y OBSECUENTE


¿Por qué nuestra democracia es tan pobre y mediocre? ¿Por qué nuestras instituciones son tan débiles y dominadas por gente corrupta? Son preguntas sin respuestas a las que nos enfrentamos mirando el escenario político de nuestro país. Intentamos algunas justificaciones como por ejemplo que estamos saliendo de una larga dictadura y la transición hacia la democracia no avanza con la velocidad necesaria, que el Dictador se fue pero quedó intacto el sistema de corrupción que había instalado y así buscamos uno u otro pretexto para intentar explicar del por qué tenemos esta democracia tan mediocre y obsecuente.  En esta cuestión no se trata de quedarnos con explicaciones a medias, sino de concentrarnos en analizar una causa central y principal.  En este punto, queremos compartir el argumento expuesto por el escritor y periodista Julio César Benegas Vidallet, en su posteo del 12 de febrero de 2019. Señala Benegas Vidallet que después de nuestra independencia se llegó a instalar con el gobierno del Dr. Francia el modelo estado-nación, que desapareció después de la Guerra contra la Triple Alianza. Desde entonces – dice – “solo ha habido un modelo oligárquico en nuestro país. Esa historia de oligarquía, basada en el caso paraguayo en el control de la tierra no ha sufrido un combate serio, y aún en sus crisis más importante se ha recreado en la ampliación de latifundios como base de sustentación del poder político y económico, como ocurriera durante el régimen de Alfredo Stroessner que regaló a Coroneles, Generales, facendeiros brasileños y empresarios amigos un total de casi 8 millones de hectáreas según informe de la Comisión Verdad y justicia. Es posible en este escenario – siguió diciendo – hablar de democracia, hablar de Estado de derecho, hablar de ciudadanía?  He aquí el tema central a discutir para salir – a su criterio – del falso dilema que hace rato maniqueamente, se pretende instalar desconociendo más de 100 años de mantenimiento del mismo esquema de concentración de poder”  Nuestro periodista y escritor concluye su análisis diciendo: “No existe, no hemos construido un proyecto popular que combata con seriedad el modelo de acumulación latifundista agro exportador y re exportador, y por lo tanto, sus instituciones casi sin excepción, rinden culto y participan de ese mismo esquema de poder y el resto malvivimos de las migajas de este asfixiante modelo” La afirmación de Benegas Vidallet, planteada de manera contundente, nos  conduce a la necesidad de analizar el modelo económico vigente que da sustentación al poder político del país. No solamente se trata de corrupción sino principalmente de sumisión y dependencia. Esa situación explicaría del porqué se elige a ciertos presidentes o porqué a uno de ellos se le ha derrocado;  porque son elegidos o impuestos legisladores y jueces, y porque se vive  en un Estado donde se violentan las leyes o se las adecua a los intereses del poder económico.  En estas condiciones no es accidental que los empresarios agro-ganaderos, nacionales y extranjeros expulsen con ayuda de jueces y fiscales a comunidades campesinas e indígenas de sus tierras. ¿Existe conciencia de que nuestra pobre democracia es consecuencia del modelo económico imperante? No hay debate serio al respecto. Ni siquiera eso al parecer está permitido.  No se han recuperado las tierras mal habidas ni siquiera los excedentes que fueron alambrados por los agro-ganaderos.  Es casi seguro que a eso también se debe la vigencia de un sistema tributario tan injusto que descarga el mayor peso sobre los consumidores finales.  No sabemos qué puede cambiar con las próximas elecciones nacionales porque el modelo y el sistema están intactos,  pero más que nunca necesitamos de una ciudadanía consciente y preocupada que ayude a mejorar las condiciones de injusticia en que vivimos.  Hay que trabajar por esa ciudadanía, porque representa el único camino para cambiar hacia adelante la democracia mediocre y obsecuente que tenemos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...