Ir al contenido principal

QUE NO NOS ROBEN LA ESPERANZA

QUE NO NOS ROBEN LA ESPERANZA

¿Siente alguna expectativa con relación al resultado de las elecciones internas del próximo 17 de diciembre? Le preguntaron a un analista político dentro de un programa periodístico. Y este respondió: Alguna curiosidad sí, pero ninguna expectativa en especial, porque ninguno de los candidatos representan alguna posibilidad de cambio. Esta es una síntesis del estado de ánimo de la gente. Los mismos discursos, las mismas promesas de ocasiones anteriores, sin que nadie se preocupe de presentar una propuesta seria explicando los procedimientos a seguir y la fuente de los recursos que se tendrá que invertir para darle alguna sostenibilidad  a los proyectos. Ruidos y coloridos. Manifestaciones forzadas y desprovistas de convicciones. Listas sábanas de parlamentarios donde se intenta cubrir los nombres de verdaderos impresentables. “Solo le pedimos a estos candidatos que no nos trunquen este sueño de siete millones de paraguayos. Que no nos roben la última gota de esperanza” decía Mons. Ricardo Valenzuela Obispo de Caacupé en su homilía del 8 de diciembre. ¿Tendrá efecto inmediato este mensaje del obispo Valenzuela? Es probable que ya no, porque la suerte está echada. El lema es ganar a cualquier precio. Los intereses particulares en juego son muy altos. La idea del  bien común como objetivo está muy lejana y difusa.  Es casi seguro que la idea de recuperar la inversión predomina en la mente de los políticos candidatos.  Las campañas de “Voten a conciencia, no venda tu voto, tu voto fortalece la democracia” y otros mensajes de este tenor carecen de verdadero contenido.  El electorado ya está aprisionado de antemano y de alguna manera se le impone la manera de votar y por quiénes votar sin importar que varios de los candidatos estén imputados por la justicia.  Eso explicaría por qué el Senado de la Nación, a diez días de las elecciones internas, volvió a modificar la ley del financiamiento político. Con esa modificación se estableció el anonimato de los aportantes y el aumento del monto de los aportes. Ya no se requiere informar de donde proviene el dinero para la campaña ni a cuánto asciende. Puede ser dinero sucio, producto del lavado, o del narcotráfico. Poco importa.  Por otra parte un alto funcionario de la Justicia Electoral, en respuesta a un requerimiento periodístico manifestó que no se podrá impedir a los electores que lleven consigo sus aparatos celulares en el cuarto oscuro y por ende no se podrá saber si fotografió o no su papeleta de votación. Esto podrá facilitar por un lado la venta de los votos, con cobro previa prueba fotográfica y podrá posibilitar además el control de los votos que podría aplicarse por ejemplo a los funcionarios públicos. ¿Cómo votar a conciencia en estas condiciones?  Es grave el riesgo de la pérdida de la institucionalidad democrática en nuestro país. ¿A quién o a quiénes vamos a elegir? Preguntaba Mons. Mario Melanio Medina, obispo emérito de San Juan Bautista, Misiones en su homilía de Caacupé. Y se respondía a si mismo diciendo: “Tendremos que votar al menos peor” El problema será cómo reconocer a “los menos peores” No cabe duda de que se nos está robando la esperanza, se nos está robando el sueño.  El Padre Oliva, otro luchador y profeta de nuestro tiempo, publicó en su página “Buenos días Paraguay” en el Diario Última Hora, el 12 de diciembre pasado, su comentario titulado: “Esperanza frente al infortunio” diciendo: “Este es un tema necesario. El infortunio nos rodea por todas partes. Infortunio es empobrecimiento, es engaño, es manipulación. Pero el infortunio no es fatalismo. Cada acción que nos frena ha sido muy bien pensada. Es estrategia de los amos del Paraguay y del mundo para su bien y detrás de estos están miles de profesionales, los tres poderes del Estado, salvo muy contadas excepciones, los partidos políticos, etc. ¿Qué podemos hacer para dar esperanza frente a esta potente maquinaria de pensamiento, acción y comunicación para delinquir? Y llamo delinquir – continuó diciendo – a todo aquello que presiona para que unos pocos tengan cada día mucho, mientras una mayoría tenga poco o nada” El Padre Oliva expresa que, lo primero es descubrir públicamente esta maquinaria que nos roba la esperanza, en segundo lugar fortalecer la fe y en tercer lugar es trabajar en una construcción colectiva. Concluyó diciendo, que lo de trabajar juntos es muy importante, porque la esperanza se nutre de la unidad” Confiemos entonces en que estas prédicas no caerán totalmente en el desierto.  Que todavía tenemos una ciudadanía consciente y una juventud que se levanta. Y que todavía podemos vencer al infortunio con el valor cívico de nuestro pueblo del que estamos seguros  sabrá construir la esperanza que nos conducirá hacia ese país que nos merecemos todos los paraguayos.

















Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...