Ir al contenido principal

EN LA VÍSPERA DE UN NUEVO AÑO

EN LA VÍSPERA DE UN NUEVO AÑO.


Estamos casi obligados a tener esperanza cuando los días y las horas que nos separan de un nuevo año, aceleran sus ritmos contagiándonos a todos o a casi todos de la emoción de pensar y esperar nuevas oportunidades y nuevas expectativas. Es importante conservar la esperanza como una fuerza motivadora a pesar de las situaciones concretas de muchos compatriotas de adentro y de afuera que requieren de cambios significativos que puedan abrir el portal de nuevos amaneceres en sus vidas. Pero también es bueno intentar realizar un balance personal y comunitario para evaluar las cosas positivas y no tan positivas que nos aportó el año que fenece. En lo personal para muchos hermanos nuestros el 2017 fue un año duro y peleado. Aumentó la desocupación y no se pudo reducir la pobreza total y extrema. En el tema de la salud la deficiencia en la atención en los centros hospitalarios y la escasez de medicamentos se tornaron extremadamente críticas. También fueron notables las falencias en materia de educación. Tampoco se puede desconocer que la inseguridad sigue siendo una materia de aplazo de la gestión gubernamental. Las obras públicas, muchas de ellas cuestionadas por sobre costos y mala calidad, no fueron suficientes para generar puestos de trabajo que ayuden a disminuir los niveles de desocupación. Por el momento, el resultado concreto a la vista es el considerable aumento de la deuda pública que alcanzó el 24% del PIB. La desforestación ha sido implacable y ésta, junto a la contaminación de los cursos hídricos,  representan un atentado inadmisible al medio ambiente. Mientras tanto las comunidades indígenas y campesinas en este año volvieron a sufrir desalojos y persecuciones sin ningún amparo de la justicia. Tampoco contaron con el apoyo y la ayuda de los organismos gubernamentales que tienen como fines la defensa y la promoción de las mismas. Entre las cosas positivas se puede mencionar el plan de construcción de viviendas económicas, la ley de transparencia pública, la extradición concedida de un capo mafioso, la pérdida de la investidura de un Senador de la Nación y la suspensión por 60 días sin goce de sueldo de otro de ellos. La pérdida de la investidura de un legislador es inédita desde la vigencia de la Constitución Nacional de 1992, actualmente vigente. Estas sanciones se dieron en medio del gran escándalo producido por la difusión de audios de llamadas telefónicas que puso en evidencia la asquerosa manipulación del sistema de justicia de este país. Varios de los implicados ya están imputados pero ¿Hasta dónde llegará la justicia? ¿Significará éste un punto de partida en el saneamiento moral de la nación?  Es muy difícil creer en esa posibilidad. La corrupción está tan generalizada y en las condiciones actuales avanzar en los cambios significará una amenaza para toda la clase política dominante. Hasta ahora no existe una fuerza política ética y coherente con capacidad de sanear la justicia en nuestro país.  En cuanto a las elecciones internas partidarias del 17 de diciembre pasado, una vez más, el Partido Colorado se desdobló entre oficialismo y supuesta oposición. Ganó el candidato del movimiento que actuó de opositor, pero al mirar los candidatos al Senado todo indica que hay muy pocas posibilidades de cambio.  Tampoco en el Partido Liberal Radical Auténtico se produjo cambios importantes en el listado de candidatos parlamentarios. ¿Podemos tener alguna esperanza de cambio político en las elecciones generales del mes de abril próximo? Habrá muy poco margen para la esperanza mientras la ciudadanía no sea capaz de incidir en la conformación del Poder Legislativo desde donde se le da un fuerte sustento a la corrupción política imperante. Todo apunta a un mero “gatopardimos” es decir cambiar muy pocas cosas para no cambiar nada. Se necesita una gran revolución ética que involucre a ciudadanos honestos de todos los partidos políticos y a todos los paraguayos  y a todas las paraguayas de adentro y de afuera. No se puede seguir tolerando el sistema judicial más corrupto del continente.  En las condiciones en que estamos, comprometemos la soberanía de la nación por usurpación de los mafiosos y arriesgamos la vigencia de nuestros derechos fundamentales. Pronto comprobaremos que los discursos políticos fueron puras mentiras.  Que el ruido de la celebración no nos aturda tanto hasta impedirnos comprender que realmente necesitamos sostener la gran bandera de la esperanza por el nuevo año. Nadie puede sentirse liberado de este compromiso. El país que soñamos es una meta, un itinerario que necesita del avance decisivo de los primeros pasos.  Que el abrazo del nuevo año sea de alegría, esperanza y dignidad. Feliz 2018 para todos.    

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...