Ir al contenido principal

¿PARA CUANDO LOS DEBATES?

¿PARA CUÁNDO LOS DEBATES?


Los tiempos preelectorales deberían ser propicios para los debates y la participación de la ciudadanía en el proceso político. Hasta ahora los pocos intentos de debates fueron muy superficiales. En el oficialismo colorado se llevó a cabo uno o dos encuentros televisivos, donde todo estuvo orientado fundamentalmente a la descalificación.  Que uno de los candidatos sea más colorado que el otro, a la ciudadanía importa poco, puesto que ambos responden a un esquema capitalista. ¿En qué radicará el cambio? Ocurre lo mismo con el candidato presidencial con más posibilidades del frente opositor. Todo indica que seguirá este sistema que ha fracasado en el desarrollo de una política que priorice la defensa de la soberanía, que defienda los intereses reales del país, que anteponga la reforma agraria y la agricultura familiar campesina ante el avance de la agricultura empresarial, que facilite una reforma tributaria más justa, que combata efectivamente las causas de la pobreza y la desigualdad social,  que promueva una educación que ayude a la transformación del país y asegure a todos los habitantes un servicio de salud gratuito y de calidad. Se tiene que insistir en recabar las posturas de los precandidatos sobre la falta del control del financiamiento electoral en la fase partidaria y su posible relación con la narco política y la corrupción o, del porqué la oposición al desbloqueo de las listas sábanas. También se tiene que considerar las bases de la negociación de los acuerdos sobre los complejos hidroeléctricos binacionales porque es totalmente inadmisible que sean negociados a espaldas del parlamento y de la ciudadanía porque en esos temas está en juego el futuro del país. Es necesario saber qué opinan los precandidatos sobre las acusaciones de que nuestro país sea el mayor lavadero del dinero sucio. También hay que recabar lo que piensan sobre la reforma de la Constitución Nacional, cuáles son los temas que deberían ser considerados y con qué procedimientos se deberían encarar tan importante cometido. Tampoco es suficiente que se resalten resultados de encuestas sobre las deficiencias del gobierno actual como es el caso de la inseguridad. Hay que plantearse también, las posibles causas del agravamiento de esta problemática nacional. ¿Tiene la inseguridad una relación con la pobreza y el desempleo? ¿Por qué las Fuerzas de Tarea Conjunta no avanzaron casi nada en la lucha contra las bandas criminales del norte a pesar de la pesada carga económica que representa ese operativo? ¿Tiene algo que ver en este fracaso la presencia cada vez más significativa del narcotráfico? ¿Porqué estos grandes temas están ausentes en los debates políticos pre electorales? ¿Acaso a la prensa comercial no le interesa profundizar en el debate de los grandes temas que interesan al país? Lastimosamente para la vigencia de la estructura política actual y el sistema económico vigente el silencio, la desinformación y la manipulación son instrumentos que responden a sus intereses.  Si los debates son necesarios ¿quiénes deberían promoverlos? En este menester deberían asumir la iniciativa las organizaciones sociales, las universidades y la ciudadanía en general. Es una lástima que nos estemos yendo hacia unas elecciones nacionales sin ninguna o con muy pocas propuestas de cambio y sin debate alguno sobre los grandes temas que interesan al país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...