Ir al contenido principal

ESTRATEGIA DEL ADORMECIMIENTO

ESTRATEGIA DEL ADORMECIMIENTO


Si el objetivo de nuestra clase política fue mantener a la ciudadanía apartada del debate de las cuestiones fundamentales que verdaderamente interesan al país en víspera de las nuevas elecciones nacionales, podríamos concluir que ese propósito está plenamente logrado.  Toda la atención de la prensa se concentró en multiplicar considerablemente el tema de la reelección. Hace más de un año que se instaló la temática reeleccionista y desde entonces se viene inmovilizando a la ciudadanía hasta el hartazgo. Sí a la reelección por la reforma pero ya no hay tiempo pero queda el camino de la enmienda y entonces se discute  si la misma es o no una vía constitucional. Las posiciones se polarizan y radicalizan. Plantear la reelección por vía de la enmienda es atentar contra la Constitución Nacional afirman los que se oponen, mientras que el otro sector sostienen que es una vía válida. Y sigue la tensión respecto a cuándo se presentará la propuesta de enmienda. ¿Será esta semana? ¿Será la próxima? ¿O no habrá reelección? Si hay reelección los candidatos más fuertes serían Horacio Cartes y Fernando Lugo, y si no hay, ¿quiénes serían los candidatos?  Mientras tanto están divididos los partidos Liberal y Colorado y los frentes de la izquierda.  Se habla de alianzas y de concertaciones sin precisar los posibles participantes de las mismas y el calendario electoral se nos viene encima. Para diciembre de este año están fijadas las elecciones partidarias, de alianzas, movimientos y concertaciones, simultáneas, para confirmar las candidaturas de todos los cargos electivos a excepción de los municipios y en abril del 2018, serán las elecciones nacionales. Nadie habla de planes y proyectos. Dicen que existen  pero no han sido puestos a consideración de la ciudadanía.  Trece meses antes  de las elecciones nacionales nadie sabe quiénes serán los candidatos y tan poco sus planteamientos políticos.  Los medios colaboran con esta confusión. No plantean los grandes temas como la política del endeudamiento, la problemática de la salud cada vez más crítica y desesperante, el bajísimo nivel educativo, la tenencia de la tierra y la reforma agraria, el tema de la violencia y la inseguridad en las ciudades y en el campo especialmente en el norte, la presencia cada vez más agresiva del Brasil y el problema de la soberanía,  la reforma del Poder Judicial, la política energética en especial respecto a las empresas hidroeléctricas binacionales: Se tiene que renegociar Yacyretá con los argentinos, e igualmente Itaipú con el Brasil con el que se deberá negociar un nuevo Tratado ya que el vigente vence en el 2023,  todavía no se piensa en quiénes nos representarán en esas negociaciones. Son apenas algunos de los temas, pero ninguno de ellos está en el debate ciudadano.  En la última encuesta publicada se demuestra que la gente está cansada de los políticos deshonestos. Cuando se preguntó sobre las cualidades que debe tener el candidato presidencial, más del 41.5 % respondió que sea “honesto y cumpla con sus promesas” La calificación de la “capacidad para gobernar” fue apenas de 11.5% (Diario Última Hora, sábado 4 marzo del 2.017) La honestidad sola puede no ser suficiente, se requerirá también de la capacidad de gobernar. Pero ya nadie habló de la narco política ni del financiamiento político de los partidos y movimientos que podrán ser decisivos para la elección del presidente y de los parlamentarios.  Se mantiene un bajo nivel político en el Parlamento. Allí se eligen y se reeligen indefinidamente.  Si se quiere un verdadero cambio hay que cambiar también el parlamento.  Ya nadie habla de la propuesta de contrarrestar la famosa “lista sábana” Hay que reconocer que la estrategia del adormecimiento ha sido perfectamente manejado. Bajo el ruido incesante se ninguneó a la ciudadanía y es posible que en estas condiciones el despertar sea tarde y lamentablemente desgraciado. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DESIDIA INEXPLICABLE

DESIDIA INEXPLICABLE Es una grave irresponsabilidad del gobierno nacional la desatención de la dramática situación de sequía que sufre el chaco paraguayo. Desde hace tres años las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional causando la mortandad de animales de la fauna silvestre y se arriesga la existencia de más de 1 millón doscientas mil cabezas de ganado vacuno. La responsabilidad directa es del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que opera a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. El titular de esa Secretaría de Estado hasta ahora ha procedido a cambiar a los directores de la misma intentando con eso lavarse las manos. El último en ser destituido, explicó que nunca tuvo los recursos a tiempo y que tampoco contaba con la autonomía administrativa necesaria para el cumplimiento de su cometido. La titular de la Comisión de pobladores del Pilcomayo, Nirma Servín señaló al ser consultada que “El principal responsable de que hayamos perdido el Pilc...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...