Ir al contenido principal

DÉFICIT EN DERECHOS HUMANOS

DÉFICIT EN DERECHOS HUMANOS


Dos importantes informes internacionales aplazan a nuestro país en materia de la vigencia de los Derechos Humanos. El informe de la Relatora de las Naciones Unidas, cuestiona fundamentalmente la situación de pobreza en las zonas rurales y urbanas, los conflictos  por la tierra y los desalojos violentos.  Destaca los conflictos que se dan entre la agricultura familiar y la agricultura a gran escala para la exportación,  así como también el problema de acceso a la tierra  tanto para los campesinos como para las comunidades indígenas y la urgente necesidad de una reforma agraria real. Además este informe a la ONU destaca los riesgos asociados con la producción de soja a gran escala como el uso excesivo de los plaguicidas y lo relativo a los organismos genéticamente modificados. Algunas de las recomendaciones de la ONU a Paraguay: - “Elaborar y adoptar una ley marco nacional de derecho a la alimentación basada en los Derechos Humanos” – “Promulgar legislaciones pendientes como la ley contra  toda forma de discriminación, la de extensión de la Reforma Agraria Integral, y la de protección de Semillas Nativas y criollas” – “Establecer un marco jurídico eficaz para la protección del medio ambiente, que incluya, en particular, la protección contra el uso de productos agroquímicos tóxicos” – “Proteger y promover la agricultura familiar como modelo productivo” – “Modernizar y actualizar el registro catastral” – “ Expandir la cobertura de la alimentación escolar” Por su parte, el informe del Departamento de Estado de los EE.UU. destaca que “el principal problema  de los derechos humanos en el Paraguay tiene que ver con la impunidad y la corrupción generalizada dentro del Poder Judicial y de los agentes de la ley” Destaca además “la intimidación a periodistas por parte de organizaciones criminales y de Agentes del gobierno, la violencia contra la mujer, la falta de acceso a la tierra de los pobres en las zonas rurales, el tráfico de personas y la violación de los derechos laborales, el accionar del Ejército del Pueblo Paraguayo, la violencia generada por bandas criminales en el noreste del país  y las bajas condiciones de las cárceles de Paraguay que siguen estando por debajo de los estándares internacionales” Debemos destacar que la realidad del país sigue siendo dramática. La pobreza y la extrema pobreza no han disminuido y la desnutrición y el hambre golpean a numerosas familias del campo, de las periferias de las ciudades y fundamentalmente a las comunidades indígenas. Tampoco se habla del deplorable estado de la salud pública. En los centros hospitalarios  no existen medicamentos y la atención es extremadamente precaria. Ni siquiera mejora la atención y la provisión de medicamentos en el Instituto de Previsión Social. En cuanto a la educación más de 2.000 edificios escolares de un total de 7.000 se están desplomando.  Si el país se está endeudando y aún se tiene margen, porqué no se recurre a la ayuda internacional para enfrentar los problemas de salud y educación. De qué nos sirven las obras de infraestructura si hay hambre y déficit grave en la atención de la salud. Seguimos siendo considerados como uno de los países más corruptos de la región, con el peor sistema judicial del continente.  Necesitamos una política de gobierno que centre su atención en la gente, que desarrolle estrategia orientada a superar los graves problemas que atentan contra los derechos humanos fundamentales.  Mientras eso no se consiga será hipócrita hablar de progreso y de estabilidad de la República.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DESIDIA INEXPLICABLE

DESIDIA INEXPLICABLE Es una grave irresponsabilidad del gobierno nacional la desatención de la dramática situación de sequía que sufre el chaco paraguayo. Desde hace tres años las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional causando la mortandad de animales de la fauna silvestre y se arriesga la existencia de más de 1 millón doscientas mil cabezas de ganado vacuno. La responsabilidad directa es del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que opera a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. El titular de esa Secretaría de Estado hasta ahora ha procedido a cambiar a los directores de la misma intentando con eso lavarse las manos. El último en ser destituido, explicó que nunca tuvo los recursos a tiempo y que tampoco contaba con la autonomía administrativa necesaria para el cumplimiento de su cometido. La titular de la Comisión de pobladores del Pilcomayo, Nirma Servín señaló al ser consultada que “El principal responsable de que hayamos perdido el Pilc...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...