Ir al contenido principal

OFFSHORE

OFFSHORE


El mundo se vio de pronto sacudido por las investigaciones periodísticas denominadas Panamá Papers (papeles de Panamá) que están dejando al descubierto miles de cuentas abiertas en paraísos fiscales que salpican a miles de personalidades de todo el planeta. ¿De qué manera se tuvo acceso a todas estas informaciones? Según voceros de la firma de abogados Mosack Fonseca, con sede en la capital panameña sus archivos fueron hackeados lo que dio lugar a la difusión mundial de los datos a través de la filtración de los documentos. Todo está en un comienzo pero la repercusión desde ya es impresionante. El embajador panameño en nuestro país ha formulado declaraciones para desmentir que la República de Panamá sea un paraíso fiscal. Aclara que la firma de abogados constituida dentro de su territorio desarrolla una actividad legal y se dedica a la conformación de sociedades anónimas.  Pero lo que cuesta explicar es la trascendencia internacional adquirida por la firma de abogados de un pequeño país centroamericano que ha llegado a tener entre sus clientes a personalidades de casi todo el planeta. La palabra “Offshore” suena fuerte en este momento.  Según el diccionario Visor Español – Inglés, es una palabra compuesta: Off que como preposición significa: Fuera de y como adverbio: Lejos, a distancia. Mientras que “Shore” significa: Costa, ribera, orilla, margen.  Lo que daría a entender que se trata de algo al margen y a distancia. Según el diario ABC de España, citado por el diario Ultima Hora, en su edición de la fecha: “Una sociedad offshore es una empresa cuya característica principal es que están registradas en un país en el que no realizan ninguna actividad económica. Los países en donde están radicadas suelen ser paraísos fiscales, para beneficiarse de las ventajas fiscales que estos ofrecen” ¿Para qué las mismas son utilizadas? Para la respuesta a esta pregunta, citamos al ex ministro de Hacienda de nuestro país doctor Manuel Ferreira, quién afirma que “si bien las cuentas offshore son una figura legal, en el 90% de los casos son utilizadas para evadir impuestos o lavado de dinero en países considerados paraísos fiscales. En los paraísos fiscales – continuó diciendo – no se pagan impuestos, se usa ese dinero para ciertas transacciones, por eso los bancos ponen ahí algunas matrices. El hecho de que no se averigüe el origen de ese dinero como en algunas cuentas no nominadas en Suiza, hace dudar de la legalidad del capital. Recordó que en caso de Panamá Papers hay transacciones vinculadas a la corrupción gubernamental” (Diario Ultima Hora, edición del día miércoles 6 de abril de 2016, pág. 15) Los presidentes actuales de Paraguay y Argentina, y varios líderes del Brasil, han tenido participación en sociedades offshore, que seguramente van a aclarar los casos oportunamente. Mientras tanto el mundo seguirá expectante por algún tiempo, mientras se mantengan vivas las investigaciones. Con  este caso, queda demostrado que el submundo de las finanzas no tiene ideología. Será  bueno que se investigue, porque no sabemos hasta qué punto ese submundo maneja los destinos de los países y el curso de la historia de la humanidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...