Ir al contenido principal

MARINAKUE, UN APORTE CONTRA EL SILE NCIO

MARINA KUE, UN APORTE CONTRA EL SILENCIO


Anoche en el emblemático salón de Actos del Archivo Nacional, se realizó el acto de lanzamiento del libro “MARINAKUE, Entre la Memoria y el Silencio” del joven autor concepcionero Lic. Adalberto Antúnez. MARINAKUE, es el lugar de la miserable masacre de Curuguaty que ocasionó la muerte de 11 campesinos -varios de ellos ejecutados -  y 6 policías, además de decenas de heridos. Es una novela corta, en cuanto a su género literario, que recoge en sus páginas con toda crudeza los hechos dramáticos de tan grave acontecimiento. Desde ese hecho, con  la visión y el sentimiento de los sobrevivientes, familiares y  vecinos de las víctimas, a partir de la “interrogación del hombre concreto” el autor  reconstruye y revive la proyección de esta incomprensible catástrofe. El protagonista principal, el periodista contratado para escribir un reportaje para un documental, desde un principio hace partícipe al lector de sus dudas y contradicciones que surge de la confrontación de su postura personal con todas las mentiras de las informaciones difundidas sobre el caso, con un montaje de manipulación y direccionamiento, que hace pensar ineludiblemente en una conjura planificada. Entiende que le será muy difícil sostener el enfoque de esta orientación sesgada de los medios de comunicación, totalmente hostil a la verdad, por contraponerse a su sentido de compromiso con la verdad. En la medida que avanza en las entrevistas con la gente, va descubrimiento que la historia es diferente, que sigue habiendo temores y que existe una clara intención de acallar la verdad que subyace como trasfondo del fatídico acontecimiento. La muerte de testigos calificados y el atentado que sufre personalmente, confirman las razones del temor y del miedo. Pero la decisión de continuar hasta el final ya estaba tomada. Contradice la línea editorial de su contratante aun sabiendo que arriesga el cargo, y testifica con sus verdades: Marinakue, nunca fue propiedad de Campos Morumbí. Ahí ha estado la Marina Nacional, de ahí Marinakué y pertenece al Estado Paraguayo. No existía orden de desalojo, sino de allanamiento. La policía estuvo fuertemente armada y no fue emboscada; existen serias presunciones de que los seis policías muertos fueron asesinados por sus propios camaradas. De esa manera fue desnudando todas las mentiras sistemáticamente difundidas.  Cuando habló el autor de la obra, dijo que conocía el lenguaje campesino porque era campesino – nació en Paso Mbutu Departamento de Concepción -  y que se dedicó a escuchar atentamente a los familiares de las víctimas y a los vecinos del lugar. Todo eso le hizo sentir la necesidad de transcribir la experiencia vivida, porque se debe traducir literariamente la lucha y los sueños de nuestro pueblo, porque el silencio es también una forma de claudicar. “Pensar en Curuguaty y en Marinakue, es un poco poner el dedo en  la llaga lacerante del dolor y del olvido, es intuir la senda de la lucha contra la marginación y la opresión, es intentar reconocer que ninguna sociedad podrá encontrar la paz y diseñar su futuro en base a las injusticias y el desprecio de la persona humana” afirma el libro en su último párrafo. Varios de los asistentes, pidieron la palabra, para valorar la obra y el gesto de compromiso que la misma representa. El acto concluyó con el canto del gran Alberto Rodas, repitiendo la pregunta hasta ahora sin respuesta” ¿Dónde están los desaparecidos?”

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Escribió el maestro Ladislao Mello en su blog un comentario sobre la obra MARINAKUE. Dijo: "...Cuando habló el autor de la obra, dijo que conocía el lenguaje campesino porque era campesino... y que se dedicó a escuchar atentamente a los familiares de las víctimas y a los vecinos del lugar. Todo eso le hizo sentir la necesidad de transcribir la experiencia vivida, porque se debe traducir literariamente la lucha y los sueños de nuestro pueblo, porque el silencio es también una forma de claudicar". Y escribió con una belleza singular. Martín Heidegger meditó sobre el origen de la obra de arte y lo hizo poniendo al artista como un vehículo del arte. Para el filósofo de Caminos de bosque, "la belleza es uno de los modos de presentarse la verdad como desocultamiento". Y esto me recuerda Mello en su comentario. No lo digo sólo por lo mucho que lo aprecio y lo admiro, sino también, porque lo comprendió acabadamente y se hizo intérprete del ser y del "hombre concreto", en virtud de la interpretación del lenguaje humano y la belleza que supone esa comprensión. Sólo puedo decir: ¡Gracias Maestro!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...