Ir al contenido principal

LA COMUNICACIÓN ES PODER

LA COMUNICACIÓN ES PODER.

Decíamos en el comentario anterior que hemos titulado “El Poder de la Comunicación” que actualmente está en proceso un proyecto de modificación de la Ley 642/95 por la que se ha creado la CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) y que el proceso no es el adecuado porque se está omitiendo hasta ahora una serie de audiencias públicas que deben ser consideradas imprescindibles, porque no se trata de mejorar más o menos el ente regulador, sino del debate de una verdadera y necesaria política de telecomunicaciones para todo el país. Decíamos también que en las condiciones actuales el estado ha renunciado y claudicado en su responsabilidad de proteger y preservar un bien público como lo es el espectro radioeléctrico, al dejar en manos del sector privado el 98% de uso y ocupación de ese espectro. Esto va en contra de lo que dispone el Art. 30 de la Constitución Nacional, en su segundo párrafo, que dice: “La Ley asegurará en igualdad de oportunidades, el libre acceso al aprovechamiento del espectro electromagnético” ¿Cómo asegurará la igualdad de oportunidades si ya no dispone de frecuencias? Ni siquiera para los medios públicos o estatales y mucho menos para el sector comunitario. Estamos hablando de los servicios de radiodifusión sonora y televisiva. Cabe preguntar ¿es política del estado enajenar y entregar al sector privado comercial todo el espectro electromagnético del país? El proyecto de Ley no habla en ninguna parte de una redistribución equitativa del espectro. Así como están las fuerzas de poder vigente, es totalmente imposible pensar en una redistribución del 33 % del espectro para los sectores comerciales, medios públicos o estatales y el educativo comunitario. Ni siquiera habla de la posibilidad de que se recuperen las frecuencias de medios comerciales en la medida en que venzan sus licencias respectivas. Tampoco se puede hablar de política comunicacional con una CONATEL muy dependiente del juego político coyuntural. Depende del Poder Ejecutivo que en la práctica puede destituir a su presidente y miembros, a pesar de que la Ley habla de estabilidad durante cinco años en el cargo. Por cuestiones de los intereses políticos la CONATEL no cumple ni puede cumplir con sus roles como ente regulador del espectro electromagnético y por ese hecho ya se ha causado graves daños al país en lo que respecta a soberanía en la administración de frecuencias. Tampoco tiene una política de ampliación y fortalecimiento de los medios estatales que deberían ser públicos con financiación aprobada por el Congreso Nacional. Mientras que a las radios comunitarias, a pesar de figurar en la ley su existencia, desde la CONATEL, se le ha dificultado por todos los medios su autorización respectiva, y se las ha perseguido tenazmente. Se limitó por Ley su potencia, y se criminalizó su tenencia sin la autorización respectiva. No se les ayuda a las entidades sin fines de lucro a obtener la autorización sino que se les imputa a sus directivos por delito de uso ilegal del espectro.  Con la persecución de los medios comunitarios no se garantiza la pluralidad de la información y se violenta el derecho de la libertad de expresión.


(VOCES PARAGUAY ha preparado una excelente propuesta para una Ley de Telecomunicaciones y al mismo tiempo ha presentado una denuncia de la violación de la libertad de expresión a la Corte Interamericana de Derechos Humanos) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...