Ir al contenido principal

EL REINO DE LA CORRUPCIÓN

EL REINO DE LA CORRUPCIÓN.


La visita al Paraguay del Papa Francisco es un hecho tan importante y esperanzador que mueve a todo un país. La alegría y la esperanza que inspira van más allá de todas nuestras limitaciones, más allá de lo que creemos o dejamos de creer, más allá de todo pesimismo. Y sin embargo no podemos abstraernos de nuestra realidad cotidiana y en ese sentido tenemos motivos para preocuparnos. Su próxima presencia nos debe llevar también a tocar tierra,  mirar nuestro país por dentro. Aceptar y golpearnos el pecho por tanta corrupción reinante. El Papa Francisco es por suerte latinoamericano, es de un país vecino y hermano, ha conocido a muchos de nuestros compatriotas en las villas de su gran Buenos Aires y ha comenzado a probar nuestro tereré tradicional. Por eso ya no será mucho lo que tengamos que contarle como hechos desconocidos. El conoce la situación de nuestros hermanos campesinos que son expulsados de los campos, que en nuestros hospitales no hay suficientes medicamentos, que hay gente que sufre hambre. Ya conoce de los bañados porque ya le hablaron de los mismos, incluso ya sabe que está en su agenda visitar a una de sus comunidades. Ya sabe de la fe mariana de Caacupe y que en Ñuguazu donde estuvo ya su predecesor Juan Pablo II, la multitud será inmensa. Ya conoce también que nuestras cárceles están abarrotadas y que nuestra justicia es lenta y discriminatoria. Estamos seguros que ya tiene información de la debilidad de nuestro sistema democrático, de que aquí se decide las elecciones comprando los cargos o comprando los votos. Que la narco política está presente  como un poder paralelo que compite con el estado. Es posible que toda esta realidad ya conozca en gran parte porque el Papa Francisco es un hombre culto y muy informado. Naturalmente conoce a nuestros obispos y sacerdotes, a muchos incluso de manera personal y desde hace bastante tiempo. Como viene a evangelizar intentará dar fuerza y ánimo a toda la acción pastoral. Su prédica de salir a la periferia, sentir y sufrir con la gente sus necesidades, promover la solidaridad y la justicia, y denunciar con fuerza a la corrupción, es probable que sean partes de sus exhortaciones. Es casi seguro que preguntará por los jóvenes de manera especial porque tiene una fe tremenda en el potencial de la juventud. Desde ya sus colaboradores más cercanos ya le tendrán informado de la preparación y de la organización de la gente. De los coros y canciones, que sonarán en su bienvenida y del entusiasmo y el fervor que le acompañarán en todo momento de su presencia. Se espera sorprenderle con la originalidad y la belleza del altar preparado por el artista Koki Ruiz. Podemos estar seguros de que todo será muy bello e impresionante. Serán tres días inolvidables. Es también probable que el Papa Francisco nos interpele porque no viene como turista, viene como pastor. Por lo tanto querrá dejarnos un legado para cada uno y para todo nuestro pueblo. Es probable que nos diga que la corrupción es un camino equivocado y que la unidad debe ser obra de la justicia. No podemos pretender dimensionar con la mente el impacto de su visita pero podemos acordar que la gracia será inmensa y que el Dios Creador, Uno y Trinitario, al que el Papa Francisco invoca con su presencia,  obrará por nosotros y con nosotros el gran milagro de nuestra redención.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...