Ir al contenido principal

REPATRIANDO PRÓCERES


REPATRIANDO PRÓCERES.

La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya nadie podría arrebatarle. En estos días estamos recordando de nuevo el caso de Agustín Pío Barrios, Mangoré.  Retomamos el deseo de repatriar aunque sea una parte de sus cenizas, ya que en el hermano país de El Salvador, es un patrimonio cultural nacional inamovible. La historia del exilio de este gran músico compatriota, muy pronto tendríamos revelada, con la importante producción cinematográfica emprendida por un joven y comprometido comunicador compatriota. El caso de José Asunción Flores fue también doloroso y terrible. Hasta después de muerto hubo oposición a la repatriación de sus cenizas. Finalmente después de mucho cabildeo esas cenizas están entre nosotros, pero a mi parecer las tenemos un poco olvidadas. Es probable que muchos conciudadanos no sepan donde reposan y hasta es posible que ese lugar de su reposo esté un poco descuidado. Será bueno que el altar de su memoria sea un permanente lugar de homenaje para todas las generaciones de compatriotas, porque la creación de la guarania, aportó un símbolo demasiado significativo a la identidad nacional. He aquí algunas expresiones inspiradas por la repatriación de sus cenizas:
A JOSE ASUNCION FLORES.
Penetraste en el alma de tu pueblo/hasta el misterio de lo arcano/para convertir en canto/
el dolor de sus luchas y de sus sueños. José Asunción: Por fin regresas/ a la misma arcilla/ de tu valle perenne. Y desde la profundidad/ de los tiempos/ quién sabe si Manú/
te esté aguardando/ con la rima de un verso todavía presente. /Temieron tanto tiempo
tus cenizas/ porque tu canto es rebeldía/ que habla de una estirpe/ por siempre indomeñable/. Todavía temblarán los poderosos/ porque no pudieron acallar el germen de tu canto/. De ese canto bello/ que más allá del aguijón artero/con que intentaron mancillarte/, proclama con fuego la esperanza/.Tu canto exalta la virtud suprema/ del hombre y de su lucha que se hace inmenso/ como la humanidad entera.
José Asunción hay otras cenizas que quedaron tan afuera/ como las arenas del desierto/.
Tu traes no obstante la raigambre redimida del sueño nuevo/ que se gesta en tus guaranias/. Por fin José Asunción se aquietará tu alma/. Y mientras reposas en esta tierra por tu canto bendecida/, resurgirá pujante la dignidad del presente y del mañana.







Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...