Ir al contenido principal

EL PODER DE LA COMUNICACIÓN

EL PODER DE LA COMUNICACIÓN


¿Cuánto tiempo puede soportar un Presidente de la República el complot de los medios de comunicación social? En el caso del Presidente Fernando Lugo menos de una semana. Claro que en aquella circunstancia la actuación e incidencia de los medios ya estaban planificadas de antemano. Un bombardeo incesante con todo el dramatismo de una filmación perfecta y los mensajes que seguían a cada difusión: “Campesinos emboscaron a la policía que se acercó a conversar, desarmada” Seis policías muertos y varios heridos, machacaban. Muy poco se hablaba de los 11 campesinos muertos y centenares de heridos. Varios de los campesinos habrían sido ejecutados al ser capturados. La Fiscalía jamás investigó la muerte de los campesinos. Como prueba en el proceso fueron presentadas 4 viejas escopetas, de las cuales solamente una habría disparado. La comunicación es poder. Y no solamente poder para una determinada circunstancia, para un complot determinado. Es poder ejercido todos los días. Lo malo es que no se asume esta gran verdad. No hay conciencia de esta verdad ni en la clase política ni en la ciudadanía. La falta de conciencia de la importancia de los medios de comunicación es un factor de vulnerabilidad. Nadie reclama la comunicación como un derecho humano fundamental. El derecho de comunicar y el derecho de recibir una comunicación veraz y objetiva. Esto supone un nuevo derecho, el derecho de la audiencia. Por eso es lamentable que la sociedad no asuma a la comunicación como un derecho, y nadie defiende un derecho que no conoce. En este momento la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) está propiciando la modificación de la Ley 642/95, con un proyecto que fue sometido a la consulta pública, a través de la página Web,  donde solamente intervienen los empresarios interesados, los medios masivos de comunicación y las grandes empresas de telefonía. El gran público ausente. Ni se da por enterado.  El proyecto debería ser sometido a varias audiencias públicas, porque el país necesita una verdadera Ley de Telecomunicación conforme a una política comunicacional de todo el país. Porque en verdad con un debate así, no se debate solamente un modelo de comunicación sino un modelo de sociedad. Desgraciadamente este es un mal momento político para plantearse una ley de telecomunicación, porque con el parlamento que tenemos, lo más probable es que no mejore nada, y hasta es posible que empeore. Podemos decir que no existe una explícita política comunicacional en nuestro país, pero sí tácita. Es la política de privatización, de total entrega de todo el espectro al control privado. Es un grave renunciamiento o una grave claudicación del estado, entregar el 98% del espectro radioeléctrico al sector privado. Es grave que el sector privado que solamente persigue fines comerciales, fines de negocio, tenga todo el control de los medios de comunicación de un país, sin siquiera tener un mínimo de contrapeso de los medios públicos o estatales o medios educativos o comunitarios, o de alguna instancia de control de programación y audiencia. Con esta estructura se pone en riesgo todo el sistema educativo, la defensa de los valores morales y culturales, la vigencia del régimen democrático y hasta la soberanía misma del país. Es porque los medios masivos de comunicación están cada más concentrados en manos de empresas y capitales transnacionales, que no van a renunciar jamás a la tentación del dominio del poder político inclusive, si eso responde a sus intereses económicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...