Ir al contenido principal

LA FALTA DE INSTITUCIONALIDAD.

LA FALTA DE INSTITUCIONALIDAD.


Es doloroso comprobar la falta de una visión y convicción de nuestros políticos y de gran parte de la ciudadanía con relación a la gran importancia que tiene la institucionalidad como un factor decisivo para el verdadero desarrollo de nuestro país.  Si las instituciones públicas y privadas no se fortalecen no importará realmente cuánto recauda el estado ni en qué porcentaje crece el producto interno bruto, porque en estas condiciones no se podrá superar el atraso.  A este respecto, Rolando Niella, en su columna de “Opinión: ¿Porqué es tan difícil gobernar al Paraguay?” cita al historiador inglés Niall Ferguson, de quién dice haber afirmado que “el motivo y epicentro del desarrollo no es principalmente político o económico, sino esencialmente institucional". “La tesis básica del mencionado historiador es que los países donde las instituciones públicas o privadas son eficaces, prosperan y en cambio se hunden aquellos donde las instituciones no funcionan” (Diario ABC color, domingo 25 de mayo de 2014). No se puede crecer y el país se vuelve ingobernable. Los partidos políticos tradicionales no pueden superar las crisis internas por haber subalternizado y desnaturalizado su rol principal de ser canales de gestión del bien común de la nación, para convertirse en simple maquinaria electoral en base al sistema prebendario, que en vez de fortalecer, socava los ideales y principios de la democracia. En el partido de gobierno, detrás de la disputa con el Poder Ejecutivo, por la exigencia de más accesos a puestos directivos o de más cargos para los dirigentes de bases, pareciera ser que el tema de fondo está referido al manejo de la corrupción. Aparentemente hay dudas, no con relación a la capacidad, sino de la probidad y coherencia, es decir de hasta qué punto se podrá superar la práctica del clientelismo y servir al país bajo el nuevo paradigma del servicio público con honestidad y eficiencia, que es urgente y absolutamente necesario implantar en el país. El partido Liberal Radical Auténtico – a su vez - intenta recuperar su identidad de representación popular, pero sufre del anclaje en la corrupción de sus principales dirigentes que impide una auténtica autocrítica y debilita su institucionalidad como agrupación política. Mientras que los partidos minoritarios sufren del atomicismo y la incapacidad de concertación, que les resta fuerza para aportar seriamente a la institucionalidad de la república. No tenemos un poder judicial que garantice la justicia,  ni un parlamento que represente y legisle conforme a los verdaderos intereses de la población en general. Nuestras fuerzas de seguridad no controlan la delincuencia, las autoridades aduaneras no combaten suficientemente al contrabando. Nuestras universidades se están volviendo boliches, y nuestra prensa, en general,  no está comprometida con la verdad y con la gente. Conseguir más recursos económicos para el estado no nos ofrece una garantía para salir del atraso. El país no logrará avanzar  en su desarrollo si carecemos de institucionalidad. Para lo máximo que servirá en esas condiciones la obtención de más recursos será para engrosar un fondo que siga siendo una fuente denigrante  de corrupción y despilfarro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...