Ir al contenido principal

EL CARNAVAL SIN TIEMPO

EL CARNAVAL SIN TIEMPO.

La ciudadanía seguirá siendo burlada. Todos los esfuerzos y las manifestaciones de la sociedad civil en la búsqueda del desbloqueo de las listas sábanas no tendrán incidencias, al menos para las próximas elecciones municipales. Los dos partidos tradicionales ampliamente mayoritarios acordaron anular la ley del desbloqueo o postergarla una vez más. No se plantearon las modificaciones de la misma. Está al descubierto el juego a que apelaron desde un principio. Ante la presión ciudadana, llegaron a aprobar una ley, que los mismos parlamentarios se encargan ahora de descalificarla porque no va a desbloquear nada. Es impracticable, dicen. En algún momento dijeron que se podría aplicar a nivel de las internas, pero ahora ya se sacaron la máscara. En ninguna etapa y quizás nunca con este parlamento.
En cuanto a las internas simultáneas, es decir, que en un mismo día se realicen las elecciones de todos los partidos políticos y movimientos para las candidaturas de las próximas elecciones municipales, ya comienzan a descartarlas. Los pretextos son insostenibles: Que no se tendrá la capacidad, que no hay locales suficientes, que se podrán encontrar adeptos de partidos diferentes en un mismo local de votación. En este tema no se sinceraron. El tema es que existen 900 mil ciudadanos con dos, tres y hasta cuatro afiliaciones que figuran en los padrones partidarios. Por lo tanto podrán votar dos, tres o cuatro veces en cada una de las internas. Nunca quisieron sanear los padrones partidarios. Estos electores múltiples no son electores desinteresados, negocian sus votos al mejor postor. El poder económico entra a tallar con todo. Se legaliza el negociado y se desvirtúa la legitimidad de los candidatos o candidatas. Se desvirtúa el sistema democrático. Los municipios serán administrados en un buen porcentaje  por atracadores y los partidos seguirán asegurándoles el manto de la impunidad. El atraso está asegurado por otro tiempo más.

El carnaval continuará. Nuestro parlamento es como una Caja de Pandora. Acaba de aprobar una dudosa ley de colegiatura. Quizás sea una reminiscencia del stronismo, que llegó a establecer que para hablar por radio habría que tener un carnet de Antelco entonces, hoy Copaco. Obliga al profesional a asociarse en contravención del Art. 42 de la Constitución Nacional, y crea un tribunal cuya decisión solamente podrá ser recurrida ante la Sala Penal de la Corte. Esta ley así como está lo más probable es que sea vetada. Pero la cosa no para aquí. Según el periodista Guido Rodríguez Alcalá en el Parlamento existe un proyecto de ley para reglamentar el uso de los símbolos patrios, el Pabellón Nacional y también la ejecución e interpretación del Himno Nacional. Propone para los incumplidores, por ejemplo para los que canten mal el Himno, expulsión del país si es extranjero, y pena carcelaria no menos de tres años, si es connacional. Por lo tanto hay que tener cuidado para no desentonar. Por otra parte, el debate en el Senado sobre la Convención en contra de todo tipo de discriminación, dejó mucho que desear por su bajísimo nivel. Todo esto nos hace recordar que siguen vigentes los versos del poema “Reír llorando” del poeta mejicano Juan de Dios Pesa, que en su última estrofa dice: “El carnaval del mundo engaña tanto, que las risas son breves mascaradas. Aquí se aprende a reír con llantos, y también a llorar con carcajadas”.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...