Ir al contenido principal

HOMENAJE A ROA BASTOS.

HOMENAJE A ROA BASTOS.

Una significación muy especial adquirió el homenaje rendido al laureado escritor paraguayo Augusto Roa Bastos en el marco de la Feria Internacional del Libro en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina. La jornada fue dedicada, de manera especial, al escritor compatriota ganador del Premio Cervantes en 1989, al cumplirse 40 años de la aparición de su obra maestra “Yo el Supremo” La oportunidad fue aprovechada – según lo menciona Mario Rubén Alvarez en la nota publicada por el Diario Ultima Hora en su edición del viernes 2 de mayo de 2014 –“Para reflexionar acerca de las implicancias de los exilios políticos y económicos de miles de paraguayos en la República Argentina”. Ese largo exilio que todavía se proyecta  a nuestros días ha dejado en el alma de los compatriotas el dolor del extrañamiento y del techagaú de las nostalgias que se amalgaman con sentimientos de acogidas y oportunidades, porque la gran Buenos Aires, también fue para muchos, un destino y una meta de esperanzas, de sueños y realizaciones. En ese sentido, todavía golpea en el recuerdo por su significación, lo expresado por Alcibiades Gonzáles del Valle – que también participa de este evento – cuando el dictador expulsó de nuestro país a Augusto Roa Bastos: “Hemos perdido un habitante pero hemos ganado un escritor” había dicho. Aquella frase  tuvo la connotación vehemente de una protesta por un acto tan retrógrado e inhumano de un gobierno despótico, pero al mismo tiempo un reconocimiento de que nuestro país no era entonces el escenario más apropiado para la creación artística e intelectual. Gracias al esfuerzo de mucha gente, nuestro escenario va cambiando. Más de 2000 ejemplares del libro paraguayo son exhibidos en el stand de la prestigiosa feria internacional. En esta ocasión y dentro del marco del “Año de la Memoria y los Grandes Creadores Paraguai oñembojepytasávo” (Creadores que dan fuerza y sentido al Paraguay) fue recordado el poeta Carlos Federico Abente, autor de “Ñemity” (Cultivar), que próximamente cumplirá l00 años, vividos casi totalmente en la Argentina, ejerciendo su profesión de médico. También fue recordado el gran poeta compatriota Elvio Romero, cuando el escritor argentino Ricardo Rubio, refiriéndose a su obra “Destierro y atardecer” que describe y alude a los días de dolor y de tristeza que han embargado la vida de tantos compatriotas desterrados “por las intolerancias políticas y la inclemencia económica”
En el acto también se resaltó el valor del idioma guaraní a través de la Secretaria de Políticas Linguísticas de nuestro país, Ladislaa Alcaraz, quién se refirió a la “Poesía a tres voces centenarias”. Alcibiades González del Valle, habló sobre la “Literatura Paraguaya en el exilio” y Luis Szarán habló de la “Música callada”.
El homenaje adquirió momento emocionado cuando se exhibió la película del cineasta compatriota Hugo Gamarra, “El portón de los sueños” y Mirta Roa, dio lectura al “Poema de amor a la Argentina”. De esta manera este homenaje a Augusto Roa Bastos, terminó siendo un homenaje al Paraguay profundo, al país del silencio y del destierro, al país que busca romper el paradigma de la opresión y de la ignominia y que se apresta, más tarde o más temprano, a reivindicar el camino de la dignidad y la esperanza, un destino que se tiene merecido por la ofrenda de sus grandes hombres que a lo largo de su historia,  aportaron las honras y las glorias que cimentarán por siempre la raigambre de esta heroica nación paraguaya a la que tanto amamos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...