Ir al contenido principal

DILEMAS E INTERROGANTES.

DILEMAS E INTERROGANTES.
Anuncian para mañana una multitudinaria concentración de los afiliados al Partido Colorado. Manifiestan que es en conmemoración del retorno al poder. ¿Pero qué realmente puede haber detrás de este acto? ¿Es un mensaje al interior o al exterior del partido gobernante? Más allá de considerar si es oportuno o no, si corresponde o no los gastos que ocasionará el acto en un tiempo de crisis y necesidades, habría que intentar entender la situación que se plantea al gobernante de turno en su relación con el partido que le llevó al poder y la proyección que tiene o tendrá esta relación con los planes y acciones propiamente del gobierno. Con el deseo de generar el análisis  sobre las situaciones que se presentan o puedan presentarse, recurrimos a la formulación de  algunos dilemas e interrogantes que podrían ayudarnos en esta reflexión:

  1. No se puede gobernar sin el partido colorado pero no es fácil gobernar con el partido al menos si se quiere superar la práctica prebendaria.
  2. No se puede tener a todo el partido a favor  pero tampoco se puede  tener a todo el partido en contra.
  3. La intención de administrar el país con honestidad y transparencia genera tensión al interior del partido colorado. ¿Se podrá imponer esta intención sin romper el equilibrio interno?
  4. El país requiere más recursos, mejorar el sistema judicial y fortalecer la institucionalidad. ¿Hasta qué punto el partido colorado podrá ser factor de avance, frenada o retroceso de estos objetivos?
  5. Si el gobernante actual no puede avanzar en sus planes de gobierno ¿Se arriesgará por lograrlos hasta el final o terminará acomodándose a la situación que se le imponga desde los sectores más retardatarios del partido?
  6. ¿Hasta qué punto podría ser necesario el apoyo de la oposición para que el país sea gobernable?  Y ¿Hasta dónde el partido colorado estaría dispuesto a ceder espacio de poder?
  7. Una cuestión fundamental representa la tensión que se genera entre la producción agrícola empresarial y la pequeña agricultura. ¿Podrá el gobierno encontrar la fórmula del equilibrio necesario?
  8. ¿Cómo administrará el gobierno la problemática generada por la apetencia sin límite de la producción agropecuaria empresarial con relación a la necesidad de implementar una política medio ambiental que favorezca un desarrollo sustentable?
  9. La cuestión indígena es muy sensible y no es un problema menor. El país ya tiene serias demandas internacionales por violación de los derechos de los pueblos indígenas. ¿Se respetará el derecho de estos pueblos a tener sus tierras propias? ¿Serán recuperadas las tierras que les fueron arrebatadas?
  10. ¿Podrá adecuarse el partido colorado a las exigencias de la modernización del país o será necesario recurrir en el futuro, una vez más,  a  liderazgos que provengan de afuera del partido?

Indudablemente hay muchas otras interrogantes para ser analizadas. La ciudadanía debe seguir atenta, porque no puede renunciar a su papel de contralor, y  a su derecho y a su obligación de participar en las grandes y pequeñas decisiones que irán definiendo el futuro del país que nos merecemos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...