Ir al contenido principal

A LA MADRE PATRIA

A LA MADRE PATRIA.

Celebraciones cercanas con un día de por medio y con parecidos sentimientos. A la madre y a la patria se exalta  con las máximas expresiones de afecto y de ternura, y también se las recuerda con el dolor del olvido y de las ingratitudes. Al Paraguay profundo lo seguimos sufriendo por las injusticias que no acaban y por el manoseo constante de los caudillejos de turno. Y cuántas madres campesinas o indígenas o de los barrios marginales pasan días sin conseguir el pan para sus hijos. Para esta síntesis de sentimientos que nos inspiran la madre y la patria, recurrimos esta vez, en esta intención de homenaje, a este gran poeta paraguayo que es Julio Correa. Nació en Asunción el 30 de agosto de 1890 y murió en Luque el 14 de julio de 1953. He aquí algunos comentarios sobre este autor. “La conciencia, el fuero interno del escritor, siempre está latente en sus versos, así sean ellos de inclinación amorosa o social. De ninguna manera ambiguo, el poeta logra alcanzar con cada poesía, un acto de coherencia” (ABC Digital) “Un espíritu común aúna sus composiciones en las que se encuentran con frecuencia la expresión de una sensibilidad delicada y una rebeldía viril frente a las injusticias de la sociedad y de la vida” (Portal Guaraní, edición de su obra completa, de Miguel Ángel Fernández). La poesía de Julio Correa que transcribimos a continuación lleva por título “Madre”, pero no hay duda de que se refiere a la madre patria, tanto es así que también se conoce a este poema con el título de “Patria”. Es fuerte y duro, con fuertes aguijones, denunciando con toda la rebeldía el manoseo miserable a la que se viene sometiendo a esta nuestra madre, a esta nuestra madre patria. Dice así:
MADRE

Tu destino es un caos,
abierto como un foso
y hacen faltas más muertos
que lo colmen de gloria.

Como una prostituta,
de mano en mano pasas
sin encontrarte nunca con el macho
que te haga parir la libertad.

Sensuales y sucios y egoístas,
te asaltan en la noche,
y maculan tu cuerpo de madre,
en un ludibrio baboso de una angurria
de lombriz solitaria.

No desesperes, madre,
aún tienes miles de hijos
cuyos rostros se tiñen de vergüenza
y están vibrando en cóleras terribles

que algún día han de hacerse puñaladas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...