Ir al contenido principal

EL VOLUNTARIADO SOCIAL

EL VOLUNTARIADO SOCIAL.

Hay virtudes que son predicadas habitualmente en todos los niveles de la vida, de parte de personas especializadas para la prédica inclusive, pero no siempre se consigue con eso la incorporación de esos valores en el bagaje de la experiencia vivencial. Es un poco lo que pasa con la solidaridad. Leemos textos importantes sobre la misma, se nos enseña desde el hogar, desde la iglesia, desde la escuela pero al final puede ser que no nos resulte fácil ser solidario. ¿A quién o a quiénes ayudar? ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿En qué momento o de qué manera? A veces ayudar puede significar incluso una decepción, especialmente si no lo hacemos con amor y desprendimiento. Al ayudar nunca hay que esperar el retorno o reconocimiento alguno de la o las personas beneficiadas. Además hay que tener especial cuidado para que el acto de ayuda no sea ofensivo porque el que pide ayuda casi siempre se siente humillado al hacerlo. Por algo San Francisco decía: “Pide perdón a tu hermano a quien ayuda”. Por eso lo más importante es adelantarse, ayudar sin esperar que se nos pida.  Pero volviendo un poco al punto de partida, necesitamos preguntarnos de qué manera se puede aprender a ser solidario, a adquirir este valor como una actitud permanente frente a la vida. Y la vía más importante, no la única, es vivenciando la práctica de la solidaridad, reflexionando sobre la misma, incorporándola como parte de la visión existencial. Ojala nos valga esta breve reflexión para valorar la vida y el trabajo de los voluntarios sociales, que en silencio prestan un servicio de incalculable valor hacia sus hermanos en los distintos espacios de la vida social. He aquí un esbozo del perfil del(a) voluntario/a: 1. De cara a la relación: Atención especial a las personas que serán acompañadas, respeto a los procesos de cada una, actitud de escucha, diálogo permanente, confianza y desinterés.2. De cara a la acción: Creer en la fuerza educativa de la experiencia, sentido de equipo porque aprendemos juntos y nos necesitamos, sentido trascendente porque se sabe que la vida está en manos de Dios.
3. De cara al contexto social: Conoce la realidad social que le rodea, se interesa por los acontecimientos de su comunidad y su país y en la medida que pueda colabora con la transformación de la sociedad promoviendo valores que humanizan. 4. De cara a las situaciones de injusticias: La defensa de la dignidad humana caracteriza su conducta, juzga las situaciones con conciencia crítica y trabaja por erradicar las situaciones injustas promoviendo la participación social y política en vista al desarrollo humano integral de las personas y del conjunto de la sociedad.

Cualquiera de estos caracteres del perfil del voluntario o la voluntaria puede ser mucho más desarrollado. Por de pronto podemos terminar con estas dos conclusiones: 1. El voluntariado social es una buena escuela de vida y 2. Nunca hay que esperar recompensa de la persona a quién se ayuda; la recompensa, misteriosamente, provendrá de situaciones y de personas totalmente inesperadas, al menos si se ha obrado con verdadero amor y desinterés.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...