Ir al contenido principal

EL RETORNO DE LA INJURIA

EL RETORNO DE LA INJURIA.


En realidad nunca se ha ido del todo pero la acción injuriosa ha recrudecido de nuevo con toda la fuerza de la barbarie en los últimos tiempos. El diccionario Larousse define a la injuria como “expresión proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio de otra persona” En este caso que comentamos los menospreciados son nuestros hermanos indígenas de la comunidad avá guaraní de Yapó, de Canindeyú. Ocurrió el martes pasado. Esta comunidad venía sosteniendo un litigio jurídico por la posesión de sus tierras ante la demanda y la amenaza de la empresa Laguna S. A. perteneciente a extranjeros (brasileños) dedicada, cuando no, a la ganadería y producción de la soja. “Los indígenas, cuyos ancestros ocupan el territorio desde 1900 según los registros, fueron llamados a audiencia a 100 kilómetros del lugar, por la jueza Silvia Cuevas, quién ordenó el desalojo en el mismo día y horario. En el hecho intervinieron bajo anuencia fiscal peones de la estancia mencionada, que quemaron las chozas, lugares sagrados y templos de la comunidad” Miguel H López, en su comentario: “Estado, desalojo y terror” Diario Última Hora del 22 de mayo de 2014.  En el mismo horario de la audiencia la jueza ordenó el desalojo. Es una burla y un menosprecio lacerante. Por su parte la responsable de la Pastoral Indígena, expresó: “Sentimos una gran impotencia ante el impresionante despliegue policial, arrasaron con todo,  quemaron todos los enseres, dejaron cenizas en el lugar. Fue doloroso observar cómo la policía se dejaba manejar por el capataz de la empresa quién dirigía el operativo dando órdenes a la misma policía y a sus peones. Hay que limpiar el terreno, insistía a cada rato. De qué soberanía podemos hablar cuando vemos que personeros de empresa extranjera dictan órdenes a nuestra fuerza policial” (Hermana Raquel Peralta, Responsable de la Pastoral Indígena, por Radio Fe y Alegría, del día jueves 22 de mayo, en el programa del Padre Oliva). En el mismo programa y en la misma radio, la señora Mirta Barreto, comenta el sentido de la “limpieza del lugar” porque los pobres y los indígenas para este sector arrasador están asociados a la suciedad. Hay que limpiar de pobres e indígenas los inmuebles para dejar lugar a la producción empresarial, importa la ganancia y no los seres humanos. Señaló que no se puede desalojar una comunidad indígena, el desalojo en este caso es “ilegal e inadmisible porque implica una clara violación del marco legal, constitucional e internacional, porque Paraguay ha firmado esos convenios, y una vez más se le responsabilizará de este atropello” afirmó.  Siguió diciendo que: “los terratenientes se han envalentonado desde el último golpe de estado, porque hace rato que no se desalojaba a comunidades indígenas, ni el dictador ya se animaba a hacerlo, en los últimos tiempos de su gobierno. Esto es un retroceso de 50 años” concluyó. Es un hecho miserable sin lugar a dudas. Los avá guaraní están escondidos en los montes. Una vez más la corrupción judicial deja su marca en un acto de injusticia grave e injuriosa. Una vez más queda patente la ausencia de estado y la incapacidad del gobierno para imponer la institucionalidad a favor del pueblo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...