Ir al contenido principal

PRIMAVERA Y NUEVO GOBIERNO


PRIMAVERA Y NUEVO GOBIERNO

Asunción, la madre de ciudades, se viste en estos días con sus mejores galas con la eclosión de sus lapachos en flor, que la inundan con un colorido especial. Este distintivo primaveral es único en el continente que sorprende siempre a propios y extraños por su bello enjambre multicolor que domina el paisaje asunceño.  Pero la belleza de esta primavera anticipada es resaltada y compartida por la briosa y vibrante juventud paraguaya que salió a las calles para gritar a los cuatro vientos sus protestas y sus reclamos contra la corrupción imperante en los cuadros de las instituciones políticas del Estado.  Las manifestaciones ciudadanas se acrecentaron cuando en la Cámara de Diputados aplicaron un procedimiento de complicidad colectiva en defensa del autor confeso de estafa al Estado. La indignación subió de tono y ante la decidida movilización de los estudiantes secundarios y universitarios se forzó la renuncia del Diputado José María Ibáñez.  Las manifestaciones siguen contra otros políticos con procesos judiciales abiertos, que gracias a la influencia y control político del Poder Judicial, continúan en sus cargos con total impunidad. Los gritos y las protestas continúan contra otros parlamentarios que se escudan en el autoblindaje y el proteccionismo colectivo sus demás colegas cómplices. El sociólogo José Carlos Rodríguez Alcalá sostuvo que “Hay un despertar ético en el país contra la fatiga de la impunidad” Y cuando la autora de la entrevista le pregunta porque hay extensas temporadas de indiferencia de la ciudadanía, José Carlos Rodríguez Alcalá respondió: “Si hay algo difícil de entender es la sicología de las masas. El comprender por qué la gente aguanta tanto y de pronto se rebela. ¿Por qué los paraguayos aceptamos tener una pobreza sin límites? ¿Por qué podemos tener una desigualdad que es la peor de toda América Latina, el continente más desigual de la tierra? ¿Por qué aguantamos que un partido que ha defendido el autoritarismo siga gobernando sin ningún problema y sin que haya hecho al menos una autocrítica? ¿Por qué se tiene tan poca ciudadanía? Esta es la pregunta más complicada de responder. Porque de pronto la gente toma conciencia de su poder y ejerce su derecho y su poder ciudadano” “Lo bueno – continuó diciendo-  es que hay cosas buenas y valiosas como el Marzo Paraguayo, que planteó la misma pregunta: De dónde salieron tantas personas a pelear tan encarnizadamente, cuando que no estaban, no existían por lo menos aparentemente” (Diario Última Hora, Edición del día lunes 13 de agosto del 2018, Entrevista de la periodista Susana Oviedo)  Nuestro sociólogo entrevistado, afirma en otra parte que “No es seguro que esta revolución o indignación ética sea un proceso que vaya a ganar las próximas batallas, porque estamos acostumbrados a una democracia de baja calidad” Pero el mensaje está claro. La ciudadanía exige una nueva responsabilidad política.  Mientras el Señor Horacio Cartes, Presidente saliente ofrece “balines” a los manifestantes. Amenaza cumplida contra jóvenes manifestantes en Ciudad del Este, masacrados con balines que la prensa comprometida no lo difundió.  Al nuevo mandatario también debe llegar este mensaje ciudadano. Que no cometa el error de querer acallar a la juventud y a la ciudadanía con represiones. La indignación es justa. El Paraguay necesita que la ética política distinga a los nuevos mandatarios. Ese es el mandato. Esa es la base de una encendida esperanza hacia un futuro de respeto, de justicia y dignidad que nos merecemos todos los paraguayos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...