Ir al contenido principal

LA BATALLA IMPOSIBLE


LA BATALLA IMPOSIBLE

Cuando la corrupción es tan generalizada y tan fuertemente instalada, la batalla contra la misma carece de posibilidades de victoria. Y en esto no hay pesimismo sino simple constatación de la existencia de una mole gigante muy difícil de desmontar.  Se pensaba que con las legislaciones apropiadas que proporcionan instrumentos de combate adecuados se iba a poder avanzar en este combate, sin embargo todo sigue igual. La corrupción sigue inalterablemente vigente.  Con la promulgación de la Ley 2523/04 “Que previene, tipifica y sanciona el enriquecimiento ilícito en la función pública y el tráfico de influencias” se generó expectativas y esperanza en la ciudadanía, “porque esta ley sería aplicable a toda persona que cumpla una función pública o tenga facultades de uso, custodia, administración o explotación  de fondos, servicios o bienes públicos, cualquiera sea la denominación del cargo o su forma de elección, nombramiento o contratación  que incurra en los hechos punibles tipificadas en la presente ley” (Art. 2°: Ámbito de su aplicación)  Se decía entonces, esta ley pondrá freno a los robos que se cometen en la función pública. Pero esta ley es del año 2004, y no pasó nada. Los imputados y procesados en virtud de la misma no superan los dedos de las manos en 14 años de vigencia. ¿Qué pasó? ¿Nadie incurrió en ese delito? Algo parecido ocurrió con la promulgación de la Ley 5282/14 de Libre Acceso Ciudadano a la Información Pública. En su Art. 2° “Definiciones. A los efectos de esta ley, se entenderán como: 1. Fuentes públicas: Son los siguientes organismos:  La Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República y el Banco Central del Paraguay. 2. Información pública: Aquella producida, obtenida, bajo control o en poder de las fuentes públicas, independientemente de su formato, soporte, fecha de creación, origen, clasificación  o procesamiento, salvo que se encuentre establecida como secreta o de carácter reservado por las leyes” En el Art. 4° establece que “cualquier persona, sin discriminación de ningún tipo, podrá acceder a la información pública, en forma gratuita y sin necesidad alguna de justificar las razones por las que formulan  su pedido, conforme al  procedimiento establecido en la presente ley” En el Art. 16° Establece que la respuesta se deberá entregar dentro del plazo de quince días hábiles contados a partir del día siguiente de la presentación, en el formato elegido por el solicitante. En el Art. 19 habla de la denegatoria y en  el 26 establece a) Toda decisión judicial que ordene la entrega de información pública deberá cumplirse en los plazos legales pertinentes y b) habla de la pena por el incumplimiento.  El gobierno alardea de esta ley y muchos políticos afines al gobierno la destacan. Pero no pasó casi nada. Hay instituciones que hasta ahora incumplen esta disposición respecto a los salarios y beneficios de sus funcionarios. Todo discurría con normalidad sin hechos trascendentes hasta que explotó una bomba. El juez de Garantía Rubén Riquelme hizo lugar al amparo presentado por el periodista Juan Carlos Lezcano y la ONG que le apoya y ordenó a través de una sentencia a la Controlaría General de la República para que en plazo de 15 días proceda a la entrega de las declaraciones juradas de bienes y rentas presentadas por personas que ejercen o han ejercido la función pública, ajustándose a los Art. 104 y 28  de la Constitución Nacional, así como de las leyes que los reglamentan.  Conforme a esta disposición judicial la Contraloría General de la República deberá proporcionar los datos de las Declaraciones Juradas presentadas por las máximas autoridades gubernamentales (Presidente, Vice-Presidente, Ministros, Secretarios con rango de ministros, legisladores, Ministros de la Corte, gobernadores, intendentes, integrantes de las Juntas, directores de Itaipú y Yacyretá, entre otros) correspondientes a los años que van de 1998 a 2017. El Contralor Enrique García se negó a acatar el mandato del Juez y presentó la apelación correspondiente.  El juez en su argumentación, consideró  que las declaraciones juradas de los funcionarios públicos, son documentos públicos, que no existe una prohibición legal que impida su divulgación y que la publicidad de los actos de gobierno, en cuanto al uso del dinero público, incumbe no solo a los órganos del Estado y sus autoridades sino a todo ciudadano que requiera una rendición de ello. Tremenda decisión del juez y tremendo el impacto que puede causar en el combate a la corrupción.  Es inimaginable la presión que estará siendo ejercida por los que detentan el poder político para impedir que los datos sean divulgados.  Si el proceso judicial llegara a la etapa final ¿a cuántos parlamentarios,  funcionarios públicos,  jueces, fiscales y miembros de la Corte, les convendría que los datos no sean publicados?  Lo más probable es que no corra esta histórica disposición de este juez de garantía. Lo más probable es que, la corrupción y la impunidad sigan imponiéndose. ¿Qué se puede hacer? ¿Cuánto tiempo más necesitaremos para que la batalla contra la corrupción ya no sea una batalla imposible?  Las leyes ya existen. Solamente faltan jueces probos y valientes que las apliquen, dispuestos a superar la sumisión  al poder político, hecho que actualmente humilla y denigra a nuestro Poder Judicial.  La lucha contra la corrupción y la impunidad es una  causa nacional que debe ser asumida y defendida por toda la ciudadanía honesta del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...