Ir al contenido principal

RIESGO DE FRACTURA DEL ESTADO

RIESGO DE FRACTURA DEL ESTADO.


El debate de la presencia y nefasta incidencia de la narco política sigue manteniendo en vilo y preocupada a toda la ciudadanía. Lo más grave es que hasta ahora, lo único que se tiene, es un conjunto de informaciones, rumores y suposiciones, sin perspectiva de que todo eso, ayude a avanzar en la investigación y esclarecimiento de los hechos. Los políticos sindicados como posibles vinculados a los narcotraficantes aducen inocencia y pasan al contraataque afirmando que han sido víctimas de pinchazos telefónicos violatorios de sus derechos a la intimidad. ¿Hacia dónde avanzarán las investigaciones, si es que avanzan?  no se puede saber. Lo más probable que todo concluya en el anecdotario político de la intrascendencia. Pero, puede ser que las investigaciones no avancen mucho, pero en lo que hay plena coincidencia, es en la preocupación por la presencia real e innegable de la narco política, porque la vinculación de políticos y autoridades con el narco tráfico puede generar una fractura del estado, debido a que las “estructuras delictivas se estarían convirtiendo en un poder paralelo al oficial generando un grave peligro” según sostiene el sociólogo José Carlos Rodríguez, en su artículo publicado en el informe del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) y comentado por el Diario Última Hora en su edición del día 1 de diciembre del 2014. Existen “estados fraccionados” – nos dice  –“cuando el estado no tiene el control total de las fuerzas públicas, porque coexisten con poderes laterales, parciales y territoriales que comparten el uso de la fuerza con el estado, sin ley, responsabilidad o restricciones pero con acatamiento de la población” Esto se estaría dando en una “geografía del narcotráfico” (en la población rural y urbana en la frontera con el Brasil). Las condiciones socioeconómicas para la fractura del estado están dadas en nuestro país: “Estado mínimo, la peor desigualdad del mundo, la peor delincuencia, el imperio deficiente de la ley, la cohesión social escasa y disminuyendo, un inmenso contingente de la población sin posibilidad de progresar a través del trabajo y un empresariado que en su mayoría espera incrementar sus fortunas a través de rentas excepcionales, no del aporte que hacen a la sociedad” Este informe nos coloca frente a una realidad sumamente preocupante. Según José Carlos Rodríguez, “hay una presencia de la narco política que incide a través de beneficios puntuales o de las amenazas, hay una economía del narcotráfico, una política del narcotráfico con sólida instalación en los tres poderes del Estado:  El Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial a nivel local y nacional” Es decir, ya no se trata de una posibilidad sino de una realidad que ya no se puede desconocer.  Si ahora no hay una fuerte reacción de todos los sectores del país, mañana, desgraciadamente ya será muy tarde, porque ya será muy difícil revertir el lamentable quiebre del estado paraguayo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...