Ir al contenido principal

HUMILLACIÓN INADMISIBLE

HUMILLACIÓN  INADMISIBLE


El Paraguay es un país abierto, generoso, y hospitalario.  Aquí los extranjeros siempre fueron bienvenidos, pero es necesario aclarar que nuestra hospitalidad no puede ser malentendida y que la misma no puede ser invocada, de ninguna manera, para los abusos y los atropellos y mucho menos para la humillación. En este momento se está dando una situación inadmisible en el camino a Santa Teresa, Caazapá, donde 120 familias campesinas estarían siendo retenidas por la fuerza, por los sojeros, a través de sus capangas, desde hace 15 días, al borde de la ruta, con todos sus enseres y sus hijos chapoteando en los charcos bajo la lluvia. El caso se da dentro de la campaña del INDERT (Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra) de la recuperación de lotes ocupados y explotados por sojeros brasileños y brasiguayos, a los que accedieron de manera ilegal, a través de las famosas compras de derecheras, que no dan ningún derecho, porque no pueden invocar la condición de “compradores de buena fe” porque tienen conocimientos de que están incursos en un acto ilegal, que no puede legitimar la tenencia de esos lotes que ocupan. La misma Embajada del Brasil en el Paraguay se ha encargado de advertir a sus conciudadanos que es ilegal intentar adquirir la tierra en esas condiciones. Este caso es grave, porque no es que los campesinos invadieron esos lotes, es el propio estado paraguayo, a través del INDERT,  el que concedió esos lotes a los campesinos e incluso intentó asentarlos, pero la reacción violenta de los sojeros impidió el acceso a los mismos por la fuerza, a través de sus capangas o guardias privadas contratadas. Ya después están intentando una justificación legal de sus actos a través de la chicanería jurídica, buscando por ese medio modificar la decisión del propio estado paraguayo ejercida por medio de la institución especializada correspondiente. La denuncia es grave. Las 120 familias estarían retenidas  por la fuerza,  con sus dirigentes amenazados de muerte. Si esto fuera cierto, sería una humillación inadmisible bajo todo punto de vista. ¿Por qué el INDERT no contó con el apoyo de las fuerzas policiales para hacer cumplir su cometido y proteger a las familias campesinas afectadas? ¿Por qué unos compatriotas nuestros deberían ser retenidos por guardianes del sector privado? Aquí mínimamente se está dando un problema de soberanía. La injusticia no puede estar asentada mientras a los beneficiarios legítimos se les despoja y se les humilla. Esta ocupación ilegal de lotes destinados a la reforma agraria, por los que no califican como beneficiarios, que accedieron a los mismos trasgrediendo las normas vigentes, es un problema para ratos, que incluso puede llegar a tener trascendencia mediática internacional, es decir afectar las buenas relaciones con el Brasil. Pero el país no puede renunciar a su soberanía, no puede humillarse legitimando un acto ilegal. La razón y la justicia deben imponerse como una condición mínima de respeto en las relaciones internacionales. La coherencia en la defensa del bien común así lo exige.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...