Ir al contenido principal

RECUENTO

RECUENTO.

Estos son tiempos de evaluaciones y balances de la vida. Entre los brindis y los  tragos apurados, nos preguntaremos si nos sentimos  realizados, o si muchos de nuestros anhelos y objetivos quedaron en el camino. De alguna manera somos prisioneros del tiempo y a menudo los afanes se conjugan en un ayer o en un mañana. Pero esa es la vida, un suceder constante de las ilusiones y esperanza abierta, un acumulativo de júbilos pasajeros o un montón de dificultades que lentificaron nuestra marcha. Pero, queramos o no el recuento está abierto y sus interrogantes son inevitables.

RECUENTO.
¿En qué se nos fue el tiempo?                                                                                                                   ¿En la rutina insensible de los días…
En la emoción sin nada…
En la alegría mezquina…
O en la inquietud indefinida
que nos apretujó en silencio?
¿Lo gastamos acaso en aquel viejo anhelo
que se repite inútilmente
en otro proyecto fracasado?
Al plantearnos este recuento
no importará si somos jóvenes o ancianos,
cada uno escudriñará su tiempo
y conjugará su verbo, según lo sea,
en un ayer o en un mañana.
En esta operación de suma y resta
cada uno buscará llenar sus cuentas
con unos pocos logros que no cubren la insolvencia.
Y otra vez en displicencia
 comenzarán los días a atosigarnos con su tedio.
Y así alternando la rutina seguiremos preguntándonos
en qué se nos fue el tiempo.
Acaso en las burbujas de unas copas compartidas
o en las penas de una ausencia desde ya definitiva.
Y aunque todas estas dudas                                                                        
nos interpelen intensamente
estamos obligados a vivir
los minutos subsiguientes.
Y… al cabo de otro año seguiremos en el recuento,
en un haber sin nada
abrevando en otro trago
la promesa de comenzar todo de nuevo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...