Ir al contenido principal

RECORDANDO A UN COMPAÑERO

REC0RDANDO A UN COMPAÑERO.

Estos tiempos de fin de año, nos motivan a recordar a personas que en algún momento se cruzaron con nuestra vida. En este caso particular quiero rendir un homenaje de recordación a un ex compañero de trabajo de Radio Concepción, hoy ya fallecido, hombre sencillo y humilde, que asumía y desempeñaba su tarea con total vocación y responsabilidad. Su fuerte eran los mensajes en idioma guaraní, en un tiempo y en una zona, donde la comunicación era casi imposible por otro medio que no sea la radio. Radio Concepción y Mauricio Cáceres del Monte, fueron pioneros en esta modalidad del mensaje en guaraní, el llamado “Marandu” aviso o anuncio, que se difundía en dos horarios, muy tempranos y a la siesta. El “marandú ohova ndeve” el aviso que se te envía, era de todo tipo: Avisos  de viajes o retornos, pedidos de ayuda, indicaciones de ganaderos a sus capataces, casos de familiares enfermos, o avisos de fallecimiento. Mauricio Cáceres era el rey en su horario, y cuando aparecieron las primeras competencias, él advertía, “pehendúnte otra radio ha pene gente kuera o mamombatama hina” (Sigan escuchando otra radio mientras sus familiares ya están por morirse) Una vez en una de las siestas, en que nuestro horario coincidía, le desafié, diciéndole: “Mauricio, que tal si intentamos traducir al guaraní  este poema de Gustavo Adolfo Bécquer” y me respondió “ñañehaakatu” procurémoslo, aceptando el desafío. De esa manera cada siesta, compartíamos los avances y las dificultades. Hace unos días, revisando unos papeles, encontré el borrador de aquel intento.  Naturalmente, la tarea tenía sus dificultades, pero aún así, con las imperfecciones propias de quienes no dominan el lenguaje en su expresión poética, deseo compartir esta traducción - que nunca fue publicada - como un homenaje de recordación a un compañero,  con quién me he cruzado en la vida y hemos compartido un tiempo importante en la vivencia siempre desafiante en un medio de comunicación.
 VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS.
De: Gustavo Adolfo Bécquer

Traducción al guaraní en versión libre de Mauricio Cáceres del Monte. 

OU JEVY VAERA UMI MBYJUI IPEPO HUMIVA.

Ou jevy vaera umi mbyjui ipepo humiva /Pene rovetare ojerokyhape mante ojactypo/ Ha ipepo kyry ime oveve sarakivo/torype ne muanguekoi.
Maro ndouveichevene umi opytamivaekue/ nde porangue ha che vy´a oguerohory/ Umi oikuava ñande rera mborac hupe heropyva/ Umiva ndouveima vaera.
Oujevy vaera yboty rope haca sarambiva/hyakuanguepemi nde roga coty oañuamba/ Ha umi kaaru omimbi katuva kuarahy poheindie/hyakua poravene ipoty jera.
Ha ysapy mimbi  jahechamivaekue umi coejure/ ku itykyremi  tesay cha okuiro petei tei/ ojogua katugui koe koe vere  ara resa´y/ Umiva …ndajahechaveima vaera.
Rehendu jevyne che mboraihumi nde apysaitepe/ ñee hendypuva kunu´u pavegui mante ne renoi/ Ha che angatagui upejavemiro nde kera mbytepe/ Rehendune upero ne kera mombac.
Kiririhaitepe, py´a angatape, ñesuhapete/ Haetante ndeve, Tupame añemboeroguaicha/ ko rohaihu haicha, eipea ne akagui/ upeicha… na nde raihuichevene avave.
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...