Ir al contenido principal

PENSAR EN POST CAACUPE.

PENSAR EN POST CAACUPE.


La festividad de la Virgen de Caacupe concluye este día 8 de diciembre que como en años anteriores, o más que en años anteriores, ha movilizado a millones de peregrinos llegados de todos los puntos del país, incluso del exterior.  La celebración en sí misma ha sido impresionante, por la extraordinaria multitud, por la presencia mayoritaria de jóvenes, por las expresiones de alegrías, de dolor y de esperanza de todo un pueblo ¿Pero qué pasa después? ¿Cómo se camina en el trajinar cotidiano de las familias y de los ciudadanos en los días que devienen a tan significativa manifestación popular de la fe cristiana? Mons. Edmundo Valenzuela, nuevo Arzobispo de Asunción, ilumina bastante con su reflexión esta inquietante pregunta en una entrevista con el periodista Hugo Ruiz Olazar, publicada en el diario ABC Color, del día 7 de diciembre del 2014. “La religiosidad popular, la devoción a la Virgen, no es el final – afirma – Tiene que ser el punto de partida. La llegada  es siempre el Salvador Jesucristo. A nosotros no nos cuesta nada absolutamente cultivar la religiosidad popular, lo difícil es el anuncio de Jesucristo. Es difícil porque implica una catequesis. La catequesis forma parte de la instrucción, momento de reflexión, de lectura. Hay que unir con la liturgia, ir a rezar, compartir la vida de la comunidad con la eucaristía. Por último, y aquí está el problema, - dijo – la catequesis  es para vivir la caridad, el amor. Como dice Jesús: Amarás a Dios y amarás al prójimo. Nuestro problema es – siguió diciendo- que la pastoral no ha llegado a aquellos jóvenes, o a los laicos, y sus familias. No logramos unirnos para combatir el robo, la violencia, el abuso, la gran inequidad que estamos viviendo. Nuestra evangelización está muy débil” En otra parte señala: “Toda religiosidad popular es muy buena, pero no puede quedarse simplemente en expresiones lindas que también los pastores disfrutamos, porque la gente va y reza, canta, llora, se confiesa, se convierte al catolicismo. Pero está el post Caacupe” Para este tiempo que sobreviene a toda la celebración, Mons. Edmundo Valenzuela, nos recuerda lo que Jesús nos dijo: “Mira cómo te he amado” Entonces hay que procurar escucharlo. Procurar imitarlo. Si no tenemos al Dios verdadero, están los dioses  falsos, los ídolos del dinero, el poder, el placer. Eso es materialismo. Fruto de ese materialismo es el egoísmo, personas que se encierran, que no quieren relacionarse, que levantan altas murallas para esconderse. En este país – siguió diciendo – sabemos que se esconden para ocultar sus corrupciones o esa plaga del narcotráfico, que estamos descubriendo ahora inficionada en la política. El materialismo hunde familias enteras, arruina la vida de los hijos, marcados por la perversidad de sus padres corruptos, ciegos de dinero y de poder. ¿Por qué no aceptan una vida diferente? ¿Por qué siguen en la falsedad, en la delincuencia, en la injusticia? Interpela el Señor Arzobispo. La nota es mucho más extensa, pero rescatamos a manera de conclusión, lo que describe como la misión de Jesucristo. “Él no vino solamente para hablarnos de futuro. Él curó a los enfermos, se acercó a los alejados, a los marginados, fue a comer con los pecadores, perdonó a las prostitutas y acarició a los chicos teniéndoles como ejemplos de inocencia y de belleza para entrar en el Reino de Dios. Ese Reino que Dios prepara para los que lo aman, a los que aman a su prójimo. Todo lo que hicieron por mis hermanos más pequeños, lo hicieron por mí. Esa es la esencia de la vida cristiana” Dijo.  Terminó la celebración y los devotos de María retornan a su quehacer diario con el renovado compromiso de vivir, de luchar y de testimoniar su fe en la verdad, en la justicia, en la honestidad. A dedicar todo su esfuerzo por ser fiel a la proclama del Papa Francisco quién afirma que: “El mejor ciudadano debe ser un cristiano” o dicho de otra manera, todo cristiano debe ser el mejor ciudadano.  Eso es lo que se espera de tan importante celebración mariana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...