Ir al contenido principal

EGOÍSMO Y PEQUEÑEZ

EGOÍSMO Y PEQUEÑEZ


En nuestra vida de relación con los demás a menudo nos sentimos tentados a calificar y enjuiciar a  nuestros semejantes con una vara muy estricta y fácilmente nos volvemos injustos. Por ello habría que ser muy prudente en esto porque nuestra visión puede estar contaminada por nuestro propio egoísmo, por nuestra propia pequeñez. Para intentar incursionar en este ejercicio de autoanálisis, habría que intentar precisar de alguna manera estos dos conceptos muy vinculados entre sí: egoísmo y pequeñez. Con la ayuda del diccionario encontramos que egoísmo es “amor excesivo hacia uno mismo, que lleva a preocuparse solamente del propio interés, con olvido de los demás. Carácter del que subordina el interés ajeno al suyo propio y juzga todas las cosas desde ese punto de vista” En cuanto a pequeñez, encontramos estos calificativos: “Nimiedad, insignificancia, trivialidad, nadería y puerilidad. Mezquindad, ruindad, bajeza de ánimo” Es muy difícil que una persona pueda escaparse de este marco conceptual porque en el fondo el ego, la afirmación del yo, puede desbordarse en cualquier momento y convertirnos en una persona egoísta y por lo tanto incurrir en los defectos de la pequeñez, atraída por la fuerza de la “ruindad y bajeza de ánimo”. Lo peor es que  casi toda la base y la orientación de la educación que recibimos tanto del hogar como de la escuela tienden más bien a confirmar en nosotros una actitud egoísta, y se nos educa muy poco para ser generoso y altruista. Considero valioso citar en este punto, el diálogo de un maestro japonés con su discípulo, publicado por Paulo Coelho, en su columna “El alquimista”, de la revista del diario Ultima Hora, del 15 de noviembre del 2014. He aquí el diálogo: “Cuando mires a tus compañeros, procura mirarte a ti mismo” afirma el maestro y el discípulo contesta: “Pero, ¿no es esta una actitud egoísta? Si nos preocupamos por nosotros mismos, jamás veremos lo que los otros tienen de bueno para ofrecer” El maestro le responde: “Ojalá siempre consiguiéramos ver las cosas que están a nuestro alrededor. Pero en verdad, cuando miramos al prójimo estamos buscando defectos. Intentamos descubrir su maldad, porque deseamos que sea peor que nosotros. Nunca lo perdonamos si nos hiere, porque creemos que nunca seremos perdonados por él. Conseguimos herirlo con palabras duras, afirmando que decimos la verdad,  cuando apenas estamos intentando ocultarla de nosotros mismos. Fingimos que somos importantes para que nadie pueda ver nuestra fragilidad.  Por eso – concluye el maestro – siempre que estés juzgando a tu hermano, ten conciencia de que eres tú quién está sentado, en el banquillo ante el tribunal” El mensaje está muy claro, siempre hay que ser muy prudente cuando intentamos juzgar a los demás. El egoísmo y la pequeñez, pueden inducirnos a dañar a nuestros semejantes, a veces hasta a seres muy cercanos y queridos.  Ese mirarse a sí mismo, ese esfuerzo por reconocer nuestros defectos y debilidades, siempre será de gran ayuda para comprendernos a nosotros mismos y a partir de allí,  comprender y ser justo con los demás. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...