Ir al contenido principal

BRINDIS

BRINDIS.

 Cada uno decidirá si tiene o no un motivo para un brindis en este día. Quizás  se pueda brindar por algún éxito logrado, por unas nuevas perspectivas o por la esperanza que representa un nuevo año.  En el brindis siempre hay un deseo, oculto o manifiesto. Por lo tanto en cada brindis hay un sello personal que se comparte y se hace colectivo bajo el signo de los buenos deseos. Se puede evitar el brindis, no participar del mismo por alguna reserva justificada que tengamos. Pero es probable que en general, casi todos levantaremos las copas, porque nunca la situación será tan crítica y tan descorazonada, como para no dejar entrever alguna vertiente positiva. Nos duele este país. Son tantas las injusticias. Son tantos los hermanos perseguidos y abandonados. Pero nunca la lucha se puede abandonar. Porque nunca ocurrirá que todo esté perdido. Necesitamos conservar el optimismo. Por ello y para ello me permito invitar a brindar por la lucha y por la esperanza, porque en esto no se puede claudicar.
BRINDIS.
Un brindis que sorbe presuroso
el rubor de los instantes
de unos pocos logros
que un somero  recuento
apenas nos permite entreverlos.
Un brindis por el suceder constante
de los días grises o diáfanos
que fueron dejando en el surco
la simiente de nuevas realidades y esperanzas.
Un brindis porque en el entrechocar de copas
el tintineo se haga canto y rebeldía
que sean firmes y denodados
para no claudicar en la brega de los tiempos.
Un brindis
Porque siempre reine la justicia,
y  prevalezca la verdad del compromiso
en la lucha de todos por los sueños de la vida.
Un brindis, al final:                                                            
Porque seamos fuertes en los embates,
para  que nunca decaiga en nuestras manos
la insignia venturosa que invoca imperturbable
 la decisión y la voluntad de ser libres
¡Salud!

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...