Ir al contenido principal

LA RADIO NO MORIRÁ


LA RADIO NO MORIRÁ

En el día de ayer se celebró, se reconoció y se valoró la importancia y la trascendencia de la radiofonía como instrumento de comunicación y acercamiento de los seres humanos de todo el planeta. Se celebró el Día mundial de la Radio. Indudablemente un día muy especial.  Se debe reconocer  que la experiencia de hacer radio, de vivir una radio por dentro, implica casi siempre un apasionamiento singular muy difícil de olvidar.  Deja su marca en la historia de cada uno de los profesionales.  Me tocó vivir la experiencia de los primeros tiempos cuando el propósito de transmitir un evento social, político,  cultural o deportivo desde afuera de los estudios significaba toda una odisea. No había aún los equipos portátiles de transmisión, se tenía que recurrir a la utilización de las líneas telefónicas y aparatos pre amplificadores que funcionaban a baterías iguales a las utilizadas por los vehículos automotores. Peso,  carga e incomodidad.  Pero qué satisfacción si se lograba concretar la transmisión. Recordamos que en los primeros tiempos las señales solamente podían ser captadas por receptores eléctricos con los que solamente contaban algunos pocos acomodados y por otra parte el área de servicio de la energía eléctrica era muy reducida, lo que hacía que cuando existía una transmisión importante, los vecinos se reunieran en las casas de aquellos pocos privilegiados que contaban con esos receptores.  Pero la tecnología seguía avanzando y una de la primera gran revolución de la comunicación radial significó la creación de las radios portátiles a pila, que permitió el acceso a la comunicación radial prácticamente a toda la comunidad. En el campo la experiencia fue extraordinaria.  Cada campesino colgaba de un árbol su aparato de radio y escuchaba las noticias y las músicas mientras carpía o sembraba.  Se llegó a vencer la gran dificultad de comunicación. Se creó el “marandú” aviso por radio, que permitió la comunicación entre personas de distintos lugares, hasta donde las señales de radio podían llegar. Tampoco faltaron los mensajes de salutaciones y homenajes en forma de dedicatorias.  Más adelante cuando los políticos comenzaron a utilizar las radios como instrumentos de poder y controlaban los mensajes, aparecieron las “radios comunitarias” que se multiplicaron por miles en todo el país y en otros continentes.  Pequeños transmisores, con poco alcance, pero que permitían que la gente se comunicara dentro de la comunidad.  Oían y hacían oír sus voces. La lucha por el reconocimiento y legalización de las mismas en Paraguay fue una dura batalla.  Las organizaciones lograron que figuren como parte de la Ley de Telecomunicaciones, aunque, la máxima potencia permitida sea de apenas 50 Watios.  Estas radios comunitarias son objeto de restricción y persecución de parte de los sectores empresariales y gubernamentales.  Cuando apareció la televisión, muchos agoreros pronosticaron el fin de las radioemisoras. La radio no desapareció y se hizo más fuerte. Su espontaneidad y su inmediatez le permitieron sobrevivir y sobresalir en el ámbito de las noticias. De sus aportes viven en gran parte los noticieros televisivos e incluso la prensa escrita. Se convirtió en grata compañía con su mensaje musical e informativo.  Cuando se dio otro gran avance en el campo tecnológico con la aparición del sistema digital y el internet con el extraordinario avance de las comunicaciones en las redes sociales, tampoco ninguna radioemisora desapareció.  Al contrario el internet le extendió su cobertura. Cualquier programa de radio se puede sintonizar en cualquier parte del mundo. Es más, con el sistema digital cualquiera puede montar su propia radio y transmitir al mundo sin necesidad de licencia. Puede hacerlo desde su propia computadora.  La radio seguirá con su fuerza, su magia y su misterio.  Nunca será lo mismo tener enfrente a un conductor o conductora de televisión, y oír la voz de un locutor o una locutora de radioemisora. En el caso de la radio siempre se necesitará la imaginación para intentar definir el perfil de la persona que hable.  En el Día Mundial de la Radio, es justo rendir homenaje a hombres y mujeres que le dieron vida y preponderancia a la radiofonía nacional e internacional.  Siempre será merecido  celebrar el valor y la bondad de este gran instrumento de comunicación mundial y por el momento - felizmente - podemos decir que la radio no morirá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...