Ir al contenido principal

SUPERVIVENCIA DE LA TIRANÍA


SUPERVIVENCIA DE LA TIRANÍA

Se recuerda en estos días el trigésimo aniversario del derrocamiento del más longevo dictador del continente.  La vigencia fue tan larga y despiadada a tal punto que aquellos rostros del tirano y de sus secuaces, parecían provenir de las épocas cavernarias de la prehistoria mereciendo por ello la denominación de “tiranosaurios” según el calificativo de la sabiduría popular. Pasaron 30 años y algunos todavía sobreviven físicamente.  Pero lo que preocupa realmente no es la supervivencia física de algunos de sus personajes, sino la proyección de su estructura y "aparataje" de corrupción e impunidad que siguen tan vigentes bajo una formalidad del disimulo y el artificio de la hipocresía.  ¿Qué ha cambiado realmente? Bueno, dirían algunos, tenemos democracia y  libertad de prensa. Tenemos Parlamento, una mejor justicia, mejores servicios públicos, definidos programas sociales, atención a la salud, mejor educación. ¿Realmente en todos estos aspectos ha habido cambios sustanciales? Lo podemos analizar más adelante. Por de pronto se está superando el terror y el miedo de las muertes, persecuciones y desapariciones que impuso la tiranía durante su vigencia tan nefasta. Sin embargo no podemos decir que la tortura haya desaparecido de los recintos policiales y carcelarios. Se sigue violando los derechos humanos fundamentales.  La clase política se ha vuelto corruptamente más extendida y organizada.  Sus integrantes acceden y controlan las dos cámaras parlamentarias  y se protegen con el auto-blindaje. El Poder Judicial está controlado  por los detentadores del poder político y económico. Siguen las persecuciones y desalojo de campesinos e indígenas bajo la presión de una agricultura empresarial que goza de la protección del poder político y judicial.  Los más de 8 millones de hectáreas que distribuyó el dictador entre sus séquitos y allegados ahora están en poder de inversionistas extranjeros.  La inseguridad sigue tan igual o peor con la presencia de bandas de narcotraficantes.  La droga está destruyendo a la juventud paraguaya sin que los responsables de la provisión y el mercadeo sean identificados.  El sistema electoral sigue tan corrupto como siempre. Las últimas elecciones fueron cuestionadas por fraudes y manipulaciones. La ley de transparencia sigue siendo una mentira por la deficiencia del Poder judicial.  La libertad de prensa no existe, porque grupos empresariales controlan los medios y manipulan o retacean las informaciones conforme a sus intereses grupales y empresariales.  Todo el sistema educativo ha fracasado no por falta de planes sino por la manipulación política partidaria y el control de grupos empresariales que se oponen a la vigencia de una educación crítica ciudadana.  Las empresas públicas han sido vaciadas por la corrupción y se las vuelve ineficientes a propósito para justificar sus privatizaciones.  La salud está desquiciada por la falta de medicamentos. Se habla de crecimiento macro-económico, pero la desigualdad y la pobreza extrema se mantienen igual o con tendencia a empeorar.  Hay desocupación y el trabajo informal predomina en los sectores más vulnerables. El hambre sigue cobrándose muchas vidas especialmente en las comunidades indígenas. Existe un sistema tributario injusto que carga a los pobres y libera a los sectores acaudalados. El gobierno no tiene autoridad ni capacidad para cobrar los impuestos a los que más ganan en el país. Con alguna razón el actual Presidente de la República, que tiene vinculación familiar con personaje del clan de la dictadura,  se mofó con una carcajada cuando se le preguntó si existía algún programa oficial para celebrar la caída del tirano.  Es necesario que la ciudadanía repita sus gritos de “Dictadura nunca más” Es necesario confirmar la memoria histórica para condenar por siempre un sistema dictatorial tan miserable.  Pero debemos reconocer que no hay motivos suficientes para la celebración. En treinta años hemos cambiado muy poco.  El sistema implantado por la tiranía desgraciadamente sigue proyectando una sombra de atraso sobre nuestro quehacer ciudadano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DESIDIA INEXPLICABLE

DESIDIA INEXPLICABLE Es una grave irresponsabilidad del gobierno nacional la desatención de la dramática situación de sequía que sufre el chaco paraguayo. Desde hace tres años las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional causando la mortandad de animales de la fauna silvestre y se arriesga la existencia de más de 1 millón doscientas mil cabezas de ganado vacuno. La responsabilidad directa es del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que opera a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. El titular de esa Secretaría de Estado hasta ahora ha procedido a cambiar a los directores de la misma intentando con eso lavarse las manos. El último en ser destituido, explicó que nunca tuvo los recursos a tiempo y que tampoco contaba con la autonomía administrativa necesaria para el cumplimiento de su cometido. La titular de la Comisión de pobladores del Pilcomayo, Nirma Servín señaló al ser consultada que “El principal responsable de que hayamos perdido el Pilc...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...