Ir al contenido principal

SOBREVIVIR AUNQUE CUESTE LA VIDA

SOBREVIVIR AUNQUE CUESTE LA VIDA.


El fallecimiento reciente del escritor uruguayo Eduardo Galeano causó un gran impacto internacional y en especial, en el ámbito latinoamericano. Igualmente el impacto llegó a nuestro país, un país que él amaba y al que había visitado varias veces desde los tiempos de la dictadura. Podemos leer en su biografía que en Eduardo Galeano  “conviven el periodismo, el ensayo y la narrativa, siendo ante todo un cronista de su tiempo, certero y valiente, que ha retratado con agudeza la sociedad contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus fantasmas cotidianos” y  que “Con las Venas Abiertas de América Latina” logró concretar su obra más popular y más citada, en la que “condena la opresión de todo un continente a través de páginas brutalmente esclarecedoras que se sumergen en la amargura creciente y endémica de América Latina” En su homenaje Ticio Escobar le dedicó un amplio comentario en el Correo Semanal del Diario Última Hora, del sábado 18 de mayo pasado, bajo el título de: “LAS PALABRAS ANDANTES DE EDUARDO GALEANO.  Un recuerdo a la vez íntimo y público en torno a la figura y la obra del autor de MEMORIA DEL FUEGO, un escritor masivo y profundo” destacando que al extraordinario escritor uruguayo siempre le interesó nuestro país. Las veces que se encontraron su pregunta obligada era: “Y ¿cómo van las cosas por allá? Jodidas ¿no? Las cosas por allá indicaban su interés, su preocupación y el dolor que sentía por nuestro país. La última vez que visitó nuestro país fue cuando Fernando Lugo asumió la Presidencia de la República. Lo que se destaca en su obra es una suerte de dualidad bastante rara: A pesar de que sus escritos no tenían concesiones y decían cosas duras, siempre lo hacía sin perder jamás la ternura. Sus posiciones “radicales e inclaudicables contra la explotación, la injusticia así como contra toda forma de desigualdad y discriminación coincidían con la admiración por la belleza menuda, por las puntadas del silencio que sostienen la poesía. ¿Cómo alternaba el discurso firme de la denuncia con la metáfora?”  El otro aspecto que destaca Ticio Escobar en su comentario sobre nuestro autor es su gran espíritu crítico y autocrítico. En ese sentido hay que reconocer que el cuestionamiento más duro respecto a su propia obra “Las Venas Abiertas de América Latina” provino de él mismo, porque la consideraba inmadura e insuficiente en cantidad de datos y severidad de análisis. Pero para Ticio Escobar, justamente esa “inmadurez” esa impaciencia de joven indignado de apenas 31 años, fue lo que generaba la energía potente que tanto impactaba. “Esa obra – sigue diciendo – es responsable de la conciencia crítica y de la sed de utopías de generaciones enteras. Su estilo, no estrictamente académico, atraía (y sigue haciéndolo) a los jóvenes acercándoles ideales frescos e indignación necesaria” El comentario concluye con la mención de la respuesta de Eduardo Galeano cuando Ticio Escobar le requirió por su estado de salud: “Aquí, peleando contra el dragón de la maldad, que es duro de roer…la vamos llevando, como te dije la vez pasada, bajo el lema que inventé para que me ayude ¡sobreviviremos, aunque nos cueste la vida!” El dragón se llevó al escritor, el 13 de abril pasado, pero su vida y su obra, sobrevivirán para siempre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...