Ir al contenido principal

MENTIR POR OMISIÓN

MENTIR POR OMISIÓN


La mentira es una afirmación realizada por alguien que de antemano cree o sospecha que lo afirmado es falso en todo o en parte, esperando que su interlocutor le crea logrando así que la realidad se oculte en forma parcial o total. Mentir implica siempre un engaño intencionado y consciente.  Mentir por ello no es igual o equivalente al hecho de estar en un error. Estar en el error es tener un concepto equivocado o juicio falso, contrario a la verdad, de manera sincera y honesta. Todos estamos llamados por ello a estar siempre atentos para superar nuestras equivocaciones.  También hay que estar atento con respecto a las “medias verdades” que en general pueden resultar “mentiras enteras” En ese sentido se puede recordar que: “Un vaso medio vacío de vino es también un vaso medio lleno, pero una mentira a medias, de ningún modo es una media verdad” (Jean Cocteau) Hay muchas mentiras que se cometen por omisión.  En estos días www.abc.es/Sociedad  posteó la siguiente información: “Un hombre del estado de Oregón, EE.UU.  fue condenado a 30 días de cárcel y al pago de una multa de 1.500 dólares por almacenar en su casa agua de lluvia. ¿A quién pertenece el agua de lluvia? En EE.UU. al gobierno. Según la Ley de Oregón – sigue diciendo el informe – el agua es de propiedad del estado, por lo tanto quien quiera almacenar el agua de lluvia, deberá recibir una autorización de los administradores de agua del estado” La información concluyó allí. Si la intención fue llamar la atención, lo logró plenamente.  Ya sabíamos – me dije – que más temprano que tarde, el agua, el aire, todo se va a patentar y la gente tendrá que comprarlo en el futuro para poder sobrevivir.  Pero la información era falsa por omisión, o por falta de contextualización. En los comentarios generados en torno a la información se aclara el verdadero delito de aquel señor del Estado de Oregón. El caballero represó el agua de varios canales perjudicando a sus vecinos de agua abajo. Ya tenía una pena de tres años de libertad condicional y la orden de abrir las compuertas, pero las volvió a cerrar. La pena de prisión y multa era por desacato. En nuestro país fueron desviados el Río Tebycuary, el Río Apa y el Río Pilcomayo, y se secaron los humedales del Ñeembucu, sin que nadie fuera castigado y, las informaciones al respecto, fueron omitidas, al no tener seguimiento.  En nuestro medio, en nuestra prensa todos los días somos testigos de falacias y de manipulación. Quizás convenga recordar que “falacia” es un argumento falso pero aparentemente verdadero para inducir a error o engaño y que “manipular” es controlar sutilmente a un grupo de personas o a la sociedad en general, impidiendo que sus opiniones y actuaciones se desarrollen natural y libremente. Nuestros políticos mienten diciendo medias verdades o con argumentos falaces. Aseguran que van a luchar contra la corrupción y el narcotráfico pero no cambian de conducta en sus desempeños. Siguen apelando a la financiación del dinero oscuro en sus campañas políticas, quedando así comprometidos de antemano con sus financiadores. La ciudadanía está embargada por los falaces y manipuladores, y se carece de una prensa comprometida con la verdad para liberarla del dominio del poder político y económico. Se necesitará de una gran sacudida ciudadana para desbaratar los planes de los grandes manipuladores que enajenan el destino del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...