Ir al contenido principal

LA DEUDA HISTÓRICA CON EL PUEBLO

LA DEUDA HISTÓRICA CON EL PUEBLO.


Dentro del maremágnum de la política nacional con predominio de lucha de poder a cualquier precio,  debe considerarse como sumamente importante que se vislumbre  aunque sea una pequeña luz de esperanza en esta  gran noche de la incertidumbre respecto al presente y al futuro del país. En realidad debemos mantener la esperanza y creer que no todo está perdido. En eso nos hace pensar la lectura de un titular del Diario ABC color del día de  la fecha, 7 de mayo del 2015, que dice: “LLANO PLANTEA UN GRAN DIÁLOGO POLÍTICO PARA PACIFICAR EL PAIS”  La información sigue diciendo: “El titular del Congreso Senador Blas Llano, planteó un gran diálogo entre dirigentes políticos y sociales para pacificar el país. Indicó que éste es un momento ideal en coincidencia con la próxima visita al Paraguay del Papa Francisco” En el texto de la nota se destaca  que “sugiere una concertación, un gran diálogo entre todos los sectores políticos y sociales para reconocer ante la ciudadanía la deuda histórica que se tiene con el pueblo paraguayo. Qué imagen podemos dar – siguió diciendo – teniendo una deuda social muy grande y no atendiendo esa deuda social ¿No sería el momento de dejar y despojarnos cada uno de nuestra camiseta partidaria o sectorial y convocar a un gran diálogo y una concertación nacional sobre los grandes temas: Económico, social, político, energético, cultural con todos los sectores políticos para elaborar una agenda? Y cuando venga el Papa Francisco, decirle: Esta es la agenda de la clase política y de los dirigentes sociales para saldar la deuda histórica que se tiene con el pueblo paraguayo”  Debemos coincidir, que en el fondo, aunque no haya sinceridad o capacidad para un emprendimiento de esta naturaleza una declaración así es esperanzadora porque puede tratarse de una oportunidad para el país. Naturalmente esto requerirá de una reconversión de la clase política porque en realidad, es ella la principal deudora.  En este punto es bueno recordar algunas de las cuestiones que trasuntan esta deuda: La deuda histórica es la miseria a la que se tiene condenado a un gran sector de la población nacional que sufre hambre; es el despojo de sus tierras a compatriotas campesinos agricultores ante el avance, fuera de toda norma legal, de la producción empresarial agro ganadera; deuda histórica es el despojo de sus tierras ancestrales a los pueblos indígenas y el avasallamiento de sus culturas; es el sometimiento a la ciudadanía bajo el yugo de un sistema político prebendario y clientelista que envilece y debilita un verdadero sistema político democrático y participativo; es deuda histórica la corrupción generalizada y el robo de los recursos del estado dejando a vastos sectores de la población sin comida, sin trabajo, sin viviendas, sin hospitales y sin escuelas apropiadas; deuda histórica es la deforestación indiscriminada y salvaje así como la contaminación de los recursos hídricos; es deuda histórica, la enajenación de los bienes y riquezas del país a favor de empresas extranjeras con grave deterioro de la soberanía nacional. Finalmente es deuda histórica grave el haber permitido que el narcotráfico se instale en el país e instaure su poder político destructivo. Es probable que el listado pueda continuar, pero lo señalado hasta aquí conforma un legajo importante para el temario de una propuesta de concertación nacional. Si por lo menos logramos la coincidencia y la decisión de combatir seriamente la corrupción y el narcotráfico, se podría lograr un avance importante. Ojala que el Papa Francisco, nos ayude a discernir ese nuevo camino que pueda permitir que el país avance hacia un futuro, totalmente diferente y predecible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...