Ir al contenido principal

EL COMPROMISO DE CAMBIAR

EL COMPROMISO DE CAMBIAR   


La masacre del político Magdaleno Silva, de uno de sus hijos y de otras dos personas, en la localidad de Yby Yau, Departamento de Concepción, sacudió el ambiente político nacional al poner de nuevo en evidencia la fuerza y el poder de los narcotraficantes. Las reacciones no se hicieron esperar. En primer término en todo lo que se refiera a determinar y aprehender a los responsables morales y materiales del tremendo crimen cometido a plena luz del día, en un barrio céntrico de la mencionada localidad. Llama la atención que el hecho ocurra en la zona de influencia de las Fuerzas de Tareas Conjuntas, integradas por policías y militares altamente pertrechados con un elevado costo operativo, y que dos días después todavía ni siquiera se pudo localizar la camioneta utilizada por los malvivientes. De alguna manera el atentado no era algo totalmente inesperado, ya que en setiembre del año pasado ya se dio la primera tentativa casi en similares condiciones. Es probable además que el acto se proyecte con nuevos atentados, siendo que el hecho, como lo afirmó el propio Ministro del Interior tiene toda la característica de un ajuste de cuenta entre bandas criminales organizadas. En el ámbito político el hecho tiene lugar en un momento de crispación dentro del internismo del partido del gobierno y las acusaciones y las responsabilidades fueron parte del retruque entre los adherentes de los dos grupos en pugna. En ese sentido, fue bastante expresiva la declaración del propio Presidente del Congreso Nacional, Senador Liberal Blas Llano, quién “considera necesario que como representante de un Poder del Estado, se haga una lectura (del hecho) en el contexto de violencia que se vive en el Paraguay” “Repudiamos enérgicamente este hecho – siguió diciendo – que consideramos deleznable desde todo punto de vista y nos habilitan a expresar que el Paraguay, nuestro país, nuestra república, nuestra nación, camina al filo de una navaja” Insiste además el comunicado en que los organismos de seguridad deberán tomar las medidas correspondientes para evitar que el “manto de violencia siga acechando al país” Afirma más adelante que “necesitamos recuperar de manera urgente nuestra capacidad de discernimiento para recuperar nuestro estado de derecho, única herramienta para devolver la paz a todos los ciudadanos cumplidores de la ley” “ Y si no encontramos caminos de entendimiento racional entre los paraguayos, la crisis será más aguda y explotará un volcán social incontrolable y entonces será demasiado tarde” Concluyó. (Diario Última Hora, 6 de mayo 2015). Probablemente ya sea un poco tarde. Demasiado tiempo se ha perdido en la irresponsabilidad política y el daño causado es verdaderamente tremendo. Lo grave es que estas declaraciones no estén planteadas con la convicción necesaria, y que pasado unos días, todo siga igual porque nuestra clase política no está a la altura de la circunstancia, no tiene la capacidad para tomar el toro por las astas,  como para modificar las condiciones de la vida política nacional y diseñar un futuro diferente para el país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...