Ir al contenido principal

EL HOSPITAL Y LA SALUD

EL HOSPITAL Y LA SALUD.


El 12 de mayo pasado fue celebrado el Día Mundial de las Enfermeras. El calendario dedica un día para recordar una determinada profesión con la intención de resaltarla y de valorizarla pero en lo que se refiera a la celebración, la mayor de las veces nada se celebra realmente. En particular la fecha siempre nos hace recordar a un familiar nuestro,  a la tía Cirila como cariñosamente se la llamaba, que llegó a ejercer la profesión de enfermera.  Siendo una muchacha, terminado el ciclo básico, se vino a Asunción desde  su ciudad natal Concepción con todas sus ilusiones de abrirse paso en la vida. Se graduó como enfermera y emprendió viaje en busca de mejores horizontes con destino a la ciudad de Buenos Aires. Allá consiguió escalar en la profesión y llegó a trabajar en el renombrado Sanatorio Güemes del famoso médico Cardio cirujano argentino René Favaloro. Allí consumió los mejores años de su vida hasta que regresó a su país y a su ciudad. La gran urbe la había consumido.  Pero aparte de esta recordación familiar, este 12 de mayo pasado,  nos llamó gratamente la atención, las declaraciones formuladas por la Presidenta de la Asociación de Enfermeras del Paraguay  María Concepción Chávez, en el programa del periodista Carlos Martini del Canal 13. Es bueno recordar – decía – que la salud no significa solamente hospital como generalmente piensa la gente al recordar la profesión de las enfermeras y de los enfermeros. Es cierto que los hospitales de nuestro país requieren con urgencia de más de 2000 enfermeras en estos momentos y unas diez mil, a largo plazo, afirmó. Agregó además que la atención de la salud de la población es crítica porque en los hospitales y centros de salud se carece de infraestructura necesaria, de personal médico suficiente, y por sobre todo de medicamentos. Pero cuántas de estas necesidades se hubieran obviado si la sociedad y las autoridades comprendieran que la salud es mucho más que hospitales y centros de salud. La salud es buena alimentación, es vivienda digna y adecuada, y es seguridad para la población. La salud se protege y se fortalece con las acciones preventivas. Las funciones de las enfermeras pueden ser más preventivas que curativas. En cada barrio, en cada asentamiento se debería contar con la presencia de una enfermera para los primeros auxilios, con las informaciones básicas necesarias de prevención y con capacidad de orientar y conducir a los necesitados hacia los centros hospitalarios. La creación de las Unidades de Salud, ha sido un gran avance en el servicio público, porque por primera vez, es el médico el que visita a las familias y rompe el esquema de la incomunicación que ha causado que una gran parte de la población permanezca fuera del circuito de los servicios de salud. Pero las Unidades de Salud se reducen a menudo a un solo profesional médico y es necesario que también se cuente con el servicio de una enfermera o de un enfermero. Muy interesantes las reflexiones de la Presidenta de la Asociación de Enfermeras de nuestro país. Es cierto, es doloroso ver el peregrinaje de nuestros conciudadanos que concurren a los centros hospitalarios todos los días. Es doloroso ver todos los días cómo los corruptos dilapidan recursos que son imprescindibles para la atención de la salud de la población. También duele saber que la desnutrición y el hambre de un gran sector de la población es una suerte de condena de muerte o invalidez para esos compatriotas. Finalmente también duele comprobar que la ciudadanía – lamentablemente - no asocia esta degradante situación deficitaria de la salud, con la corrupción política reinante.  Cada vez que un compatriota llora por la muerte de un ser querido debido a la carencia de camas de terapia intensiva o por falta de medicamentos, ese llanto nos alcanza a todos, porque  nos enrostra el fracaso y  la incapacidad que tiene nuestro país, como nación y como estado, de garantizar para todos, la vigencia de un derecho humano fundamental:  El derecho a la salud, el derecho a la vida. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...