Ir al contenido principal

LA VERDADERA PACIFICACIÓN.

LA VERDADERA PACIFICACIÓN


Es bueno que se tenga la esperanza de que la presencia del Papa Francisco en nuestro país,  ayudará a la pacificación nacional. En vista de la posibilidad de esa positiva influencia de la visita de tan Alto Dignatario es necesario precisar algunos conceptos que se tenga, por ejemplo respecto a la idea de la pacificación. ¿A qué paz nos referimos? ¿A la que pueda resultar de un estado emocional lleno de entusiasmo que inspire a toda la gente un gran entusiasmo y un optimismo que hace que mientras dure la presencia e incluso, desde unos días antes y por unos días después, la gente viva un clima de perdón, de esperanza, de olvido hasta que eso se disipe y la realidad vuelva a golpear con toda la fuerza de la cotidianeidad?  O nos referimos  a otra clase de paz. Por otro lado, debemos intentar identificar que es lo que a nuestro parecer  nos está quitando la paz.  ¿Existe alguna crisis social o política que está preocupando? Recordemos que la crisis es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de la realidad organizada pero inestable sujeto a evolución. Si se habla de crisis política se estaría hablando de un proceso donde se altera o rompe el normal funcionamiento del sistema político y de las relaciones de los actores políticos y sociales que lo componen, produciendo durante un determinado período de tiempo, momentos inestables de incertidumbre e inestabilidad institucional. ¿Se está dando esta situación o se encuentra  en estado de gestación? ¿O hay una amenaza de conflicto? Recordemos que conflicto es una situación que se tiene que definir entre dos o más opciones. Es el conjunto de dos o más situaciones hipotéticas  que son excluyentes, es decir no pueden darse en forma simultánea.  Aparentemente no hay crisis ni conflicto en nuestro medio, al menos de forma manifiesta.  Hay que reconocer que el internismo del partido de gobierno es actualmente tema de preocupación de ciertos sectores de la sociedad, porque genera algunas dificultades de funcionamiento de algunas de las instituciones. ¿Se puede hablar de crisis en este caso? ¿Hay conflicto? Todo indica que se trata simplemente de un juego de poder y de intereses, de grupos que fundamentalmente no tienen posturas diferentes. Hasta ahora no se puede decir que es indicio de algún importante cambio para el país. No se puede hablar de crisis ni de conflictos. Todo es coyuntural. Ya lo dijeron, terminadas las internas todos volverán al abrazo.  Entonces volvemos al punto de partida preguntándonos que es lo que quebranta nuestra paz y nos hace pensar en la pacificación. Lo que quebranta de verdad nuestra paz es la situación de injusticia, discriminación, robo y corrupción generalizada.  Ya lo decía el Pío XII, “La paz es obra de la justicia”, “Una paz sin justicia es una paz precaria destinada a perecer tarde o temprano” ¡Qué gran verdad!  ¿Qué paz podemos tener si no hay justicia, la salud es precaria, la educación es deficiente, no hay vivienda digna, no hay seguridad. La pobreza extrema y el hambre se agudizan en los sectores rurales y mientras tanto se impone una política prebendaría y se roban los recursos destinados al gasto social? ¿Cómo se va a tener paz en estas condiciones? ¿Se va a cambiar el sistema político prebendario y corrupto? ¿Va a cambiar el Poder Judicial de nuestro país? ¿Realmente se va a combatir la narco política? Es tremendo el milagro que se espera de la visita del Papa Francisco.  Pero como para Dios nada es imposible,  con una buena dosis de fe, podemos esperar que esta visita podrá constituirse en el punto de partida de la gran reconversión social, moral y política que tanto necesita nuestro país. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...