Ir al contenido principal

EL COMBATE A LA VIOLENCIA

EL COMBATE A LA VIOLENCIA.


Nuestra sociedad está, justificadamente, preocupada por la ola de violencia que azota nuestro país. Pero el combate a la violencia no es sencillo. No siempre se trata de acrecentar los organismos de seguridad o de poner más policías en las calles con más equipamientos y con más tecnología aplicada.  Ante la realidad de más asaltos de motochorros,  asaltos y atropellos de los hogares, más muertes por accidentes de tránsitos, mayor agresividad por el alcoholismo y la drogadicción, ataques a mujeres y niños cada vez más frecuentes y otros tantos atentados contra la vida y los bienes de las personas, es casi seguro que el combate  no se pueda reducir  a tener más policías o sacar el ejército a las calles. El problema es mucho más complejo.  En este punto, recurrimos a Johan Galtung y su “Triángulo de la Violencia” a través de Wikipedia.  Este autor señala que hay tres tipos de violencia: 1) La violencia directa 2) La violencia estructural  (la peor de las tres) que se centra en el conjunto de estructuras que no permiten la satisfacción de las necesidades y se concreta, precisamente, en la negación de las necesidades y 3) La violencia cultural, la cual crea un marco legitimador de la violencia y se concreta en actitudes. A menudo – sigue diciendo – las causas de la violencia directa están relacionadas con situaciones de violencia estructural: Muchas situaciones son consecuencias de un abuso de poder que recae sobre un grupo oprimido o de una situación de desigualdad social (económica, sanitaria, racial, etc.) De los tres tipos de violencia (la directa, estructural y cultural) la directa es clara y visible por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. En cambio la violencia cultural y la violencia estructural son menos visibles, pues en ellas intervienen más factores, por ello la detección de su origen como la prevención y el remedio son más complicados. La violencia estructural está originada por todo un conjunto de estructuras, tanto físicas como organizativas, que no permitan la satisfacción de las necesidades. Esta es la peor de las tres violencias, porque es el origen, es la que mata y como es muy complicado distinguirla, es difícil luchar contra ella. Si en un conflicto, sistemáticamente, una parte sale ganando a costa de la otra, esto ya no es un conflicto sino violencia estructural.  El autor de referencia habla de un triángulo de la violencia, porque una violencia directa, puede tener como causa una violencia estructural o cultural. Aquí surgen interesantes preguntas: ¿Hasta qué punto los actos violentos, los actos de la violencia directa, tiene su causa en las violencias estructurales y culturales? ¿Cómo se puede combatir la drogadicción si nunca se detiene y se condena a los proveedores al por mayor, que en la práctica tienen protección policial o están asociados con altos dirigentes políticos? ¿Cómo se puede pedir a la gente, a los jóvenes, que sean honestos si ven todos los días que se roba los bienes públicos a través de una generalizada corrupción? ¿Cómo impedir que la gente no se arme y proceda a la justicia propia si el poder judicial y policial no funciona? ¿Cómo pedir a los jóvenes que respeten a los demás y que se alejen del alcoholismo y las drogas, si todos los días son agredidos por la violencia cultural que se predica a través de los medios de comunicación? En conclusión el combate a la violencia no pasa solamente por la represión, es un problema social, moral y cultural. Es necesario entender que no disminuirá la violencia directa, mientras sigamos teniendo pobreza y grave desigualdad, mientras impere un sistema corrupto en la política, mientras no se respete el derecho y la dignidad de las personas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...