Ir al contenido principal

SALUDOS A CONCEPCIÓN

SALUDOS A CONCEPCIÓN.

La gallarda capital del norte conmemora hoy, un aniversario más de su fundación como la Villa Real de la Concepción. Fue fundada  el 25 de mayo de 1773 por el gobernador español don Agustín Fernando de Pinedo. Su fiesta continúa hasta el 31 de mayo día en que se concentran los actos centrales de su juventud y de su comunidad. Rescato para este saludo, un material de archivo, un comentario publicado como nota editorial de la revista del Centro Concepcionero de Asunción,  bajo el título de “Carta Abierta” He aquí el texto: “Somos concepcioneros. Pertenecemos a la generación que sobrevivió al fratricidio. Todavía niños no entendíamos entonces el porqué de algunos rostros adustos en el vecindario. En esos días nuestras vigilias seguían proclamando imaginarias victorias escenificadas cada tarde en la canchita del barrio. Fuimos creciendo y con nosotros – nos pareció – la ciudad fue recuperando su alegría. Sin embargo fueron años difíciles. La década del 50 aportó sus dificultades. Familias enteras emigraban y con ellas nuestros amigos de la infancia. La ciudad fue aislándose cada vez más. Los puertos del norte habían perdido su vigencia. Una ruta desmembró y otra desvió el mercado chaqueño. La falta de apoyo crediticio, el bajo precio, la clausura de ruta y la especulación consumieron los mejores  esfuerzos de nuestros labriegos y…hasta la usura, antes desconocida, llegó a prosperar. Nuestros mejores proyectos sucumbieron en la desidia y la indiferencia y como el colmo de la incoherencia, nos hicieron testigos de la ironía de un puente construido a destiempo que no conducía a parte alguna. Nadie se había acobardado. No pudieron amedrentarnos ni con el mote de revolucionarios que nos endilgaron con malicia y, que lejos de estigmatizarnos, nos confirió un título de orgullo. Una reserva moral que nos deviene de muy lejos siguió dando soporte a nuestra silenciosa rebeldía.  Y a pesar de todo, nuestra comunidad nunca claudicó. Por eso creemos que ya no habrá injusticias ni postergaciones. Hemos retomado el camino y nuestra voluntad es firme.  El futuro nos pertenece y no podremos defraudarnos a nosotros mismos. Nuestra historia nos compromete más que nunca al protagonismo de los nuevos desafíos que plantea la total y plena reivindicación de una nación que rediviva, avanza al encuentro de su destino de grandeza, bajo el signo de la esperanza, fundada en la justicia y en la libertad” Esto decíamos en mayo de 1989. La dictadura se había ido pero siguieron las “injusticias y las postergaciones” Siguió la ausencia de estado y la pobreza extrema se agudizó. Se fue el dictador pero quedaron sus herederos y beneficiarios, dominando y retrasando el norte.  Concepción resiste y trabaja, crece y avanza. Su dignidad es indoblegable. Su gente es sencilla y pacífica. Por sobretodo, muy solidaria.  Su universidad nacional se fortalece y su futuro se proyecta pujante.  Es agradable saludarla desde la distancia con alegría y esperanza.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...