Ir al contenido principal

UN PAÍS EN LA LEJANÍA

UN PAÍS EN LA LEJANÍA.

No hablamos de la lejanía de la distancia. Tampoco hablamos de la lejanía del tiempo o de la añoranza. Hablamos de otro tipo de lejanía. Nos referimos a lo lejano que está ese país que soñamos y al que tenemos derecho como pueblo.  Nos referimos a ese país al que alguna vez se refirió la cantante Teresa Parodi en la “Canción para Verónica” dedicada a su propia hija: “El país que soné que tu habitaras, aún nos cuesta dolor, sudor y lágrimas”.  Una expresión que conlleva el dolor de un sueño que se proyecta en el tiempo, en la lejanía. ¿Dónde estará ese país que soñamos para nuestros hijos y todos nuestros descendientes? ¿Será tanta la distancia?
¿Estamos avanzando hacia esa utopía o estamos retrocediendo? ¿Cuánto tiempo tenemos que peregrinar? ¿Dónde están o cuando nacerán los líderes que conducirán a nuestro pueblo hacia esa meta?
Son preguntas e interpelaciones que de manera más especial nos atrapan en estos días ante la revelación de la forma en que se malgastan y se dilapidan nuestros recursos.
En estos últimos días cobró relevancia la información de los sueldos percibidos más bonificaciones en los entes binacionales, en el parlamento, en los ministerios e instituciones de la República. Un chofer gana más que el titular del Poder Ejecutivo, se abusó en la creación de jefaturas,   se distribuyó cargos y categorías sin límites ni criterios de racionalidad desatando un vendaval de corrupción e impunidad.
El despilfarro no se agota con los abusivos salarios; está presente también en las licitaciones amañadas, los pagos por obras no realizadas, la evasión de impuestos, la falsificación de documentos de egresos, los préstamos incobrables, el tráfico de influencia, entre otros procedimientos ilícitos.

Mientras tanto la población sufre de carencias y limitaciones muy graves. En nuestros hospitales no hay medicamentos o no hay médicos, nuestras escuelas y colegios no tienen baños o no tienen techos. Hay déficit de viviendas, campesinos que están siendo expulsados de sus asentamientos, indígenas que deambulan como parias por todas partes, y millares de compatriotas rogando porque el nivel del río disminuya para volver a sus viviendas precarias en los bañados y zonas inundadas. Lamentablemente este despilfarro de los recursos nacionales se debe en gran parte a la baja calidad de la clase política. ¿Con qué fundamentos vamos a pedir a los jóvenes que se capaciten para servir al país?  ¿En quienes pueden mirar para intentar imitar sus trayectorias de vida? En estos días un video porno involucró a un destacado parlamentario que intentó tapar el sol con los dedos de la mano, a través de una cuestionadísima decisión judicial. Algunos de sus colegas, en el intento por defenderle o justificarle,  afirmaron que entre ellos no hay quién pueda tirar la primera piedra o quién pueda afirmar que no se ha involucrado en casos similares. Con esto  lo que hicieron fue confirmar que todos o la gran mayoría de los parlamentarios incurren en estos desmanes orgiásticos sin enrojecerse. ¿ Asumen el costo de sus fiestas de manera personal o lo trasladan al erario público? ¿Cuál es el mensaje que estos hechos transmiten a la ciudadanía  y a la juventud de nuestro pueblo? ¿Cuánto dolor y cuánta lágrima todavía nos costará avanzar hacia ese país que todos nos merecemos? Es una gran pregunta y por sobretodo, un gran desafío.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...