Ir al contenido principal

HABLANDO DEL GUARANÍ

HABLANDO DEL GUARANÍ

El guaraní (avañe´e) es un idioma hablado por 8 millones de personas en cuatro países del continente sudamericano: Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia. Es idioma oficial en Paraguay y Bolivia. También es reconocido como lengua oficial en la Provincia de Corrientes (Argentina),  en Tacurú, estado de Matto Grosso (Brasil) y en el MERCOSUR (Mercado Común del Sur).
En guaraní ninguna palabra termina en consonante. Casi todas llevan acento en la última vocal, es decir son palabras agudas, aunque no utilice el acento gráfico que se utiliza solamente cuando la vocal acentuada no es la vocal final.
El idioma guaraní cuenta con 33 fonemas: 12 vocales y 21 consonantes. Entre las 12 vocales, 5 son orales, 5 nasales, una gutural (y) y una guturonasal. Obsérvese que la “y” griega del castellano que cumple en ese idioma una función de conjunción o que puede actuar de consonante en algunas palabras, en guaraní es una vocal, la vocal gutural: “y”
Por otra parte, en relación a la fonética guaraní, hay que hablar del “puso” (pusó en castellano) u oclusión glotal, que aparece sólo en la posición intervocálica (entre vocales) y procede a interrumpir momentáneamente la emisión; aunque pudiera parecer simplemente una ausencia de sonido, es un fonema por derecho propio, pues entra en oposición fonológica con el sonido contínuo. Su nombre viene del propio guaraní, “pu” (significa sonido) y “so” (significa “soltar”, “separar”) En el silabeo acompaña a la vocal que le sigue. No se escribe “pusó” ya que es una palabra en guaraní y las palabras en guaraní no llevan acento tónico gráfico (No se grafica la tilde) (Fuente: Wikipedia)

Antes de seguir adelante, aclaro que no soy especialista en la lengua guaraní, apenas un guaraní hablante, y la gramática guaraní es bastante complicada, y que el motivo de esta introducción es señalar algunos errores que están cometiendo nuestros locutores y conductores de programas radiales y televisivos, con respecto a las pronunciaciones eventuales de palabras en guaraní que es idioma oficial del país, y por lo tanto están obligados a conocer por lo menos la fonética. Así como en inglés o en otras lenguas, la mala pronunciación de una palabra en guaraní, puede cambiar también el sentido o significado de la palabra. Doy un ejemplo: Una presentadora de noticiero en televisión, hablando de la capital del Segundo Departamento, pronunció: “San Pedro de icuamandyju”, en vez de Ycuamandiju. Ycua es un surgente de agua, y mandyju, puede ser un algodonal. Pero icua en guaraní es agujero, entonces en su forma de pronunciar, ella habla del agujero del algodonal. Por otra parte, cambiar la y por la i, es argentinismo, o extranjerismo. Por otra parte, el puso (o pusó en castellano), tiene mucha importancia en la pronunciación en guaraní. Por ejemplo se escribe tape (camino) y se pronuncia ta´pe o tata (fuego) se pronuncia ta´ta. El puso que sólo aparece en su posición intervocálica, interrumpe el sonido contínuo. Esta es otra fuente de otros lamentables errores, muy comunes. Ejemplo en publicidad de kaahee, se debe pronunciar ka´a he´e (hierba dulce) kaahee, no se qué es. Otros ejemplos: Ybyjau, debe ser Yby ja´u, que significa “comemos tierra” o Azotey, debe ser Azote´y, que significa agua de azoté. El profesional de la palabra tiene la obligación de conocer la fonética de las distintas lenguas, pero en especial la de nuestra lengua guaraní. Somos orgullosos de tener como lengua oficial una lengua nativa, y sería una lástima que nosotros mismos, en radio y televisión, la estemos mal utilizando. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...