Ir al contenido principal

PROCESOS ¿QUÉ PROCESOS?

PROCESOS ¿QUÉ PROCESOS?

El país tiene muchas dificultades. Tiene un montón de obstáculos que impiden su  desarrollo socioeconómico y político y la justicia social todavía es una meta lejana. Los entendidos hablan de la necesidad de un proceso. ¿Pero qué proceso? ¿Cómo se da ese proceso? ¿Cuáles son sus presupuestos básicos? ¿El país avanza, se estanca o retrocede?
Veamos algunas consideraciones:
-El Paraguay debe priorizar su fortalecimiento político consolidando la democracia y ahondar en la integración regional. Sus áreas claves son: política, economía y energía.
-Altos índices de corrupción impone innumerables condicionamientos y obstáculos al establecimiento de un esquema de desarrollo equilibrado y de inserción internacional basada en la cooperación y la integración regional y la participación ciudadana en la formulación de las políticas públicas.
-Paraguay carece de una continuidad de políticas y reducción de incertidumbre. Los dirigentes carecen de una visión de largo plazo que exige pensar en un modelo país.
- El papel que la sociedad civil desempeña está lejos de ocupar un lugar primario en este proceso dada la falta de una institucionalidad adecuada para canalizar sus demandas.
(Paraguay de cara al futuro. Publicación de Sociedad Global, Universidad Abierta Interamericana).
 Estos cuatro puntos describen bastante bien nuestra situación: Necesidad de consolidación de la democracia, altos índices de corrupción que imponen obstáculos, baja o casi ninguna participación ciudadana en la formulación de las políticas públicas, carencia de una visión a largo plazo que exige pensar en un modelo país y la falta de institucionalidad. Carecemos de una continuidad de políticas y reducción de incertidumbre.  En la realidad seguimos en la incertidumbre. Tenemos una síntesis del diagnóstico, pero ¿cuáles son los pasos para superar nuestras dificultades?
Rescatamos del archivo un documento a la opinión pública de PODEMOS, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, publicado en marzo de 1990,  que decía: “Cuidado con el cansancio de los buenos, porque la esperanza se está agotando y el pueblo quiere signos elocuentes de que se trabaja para la elaboración de propuestas viables que solucionen su triste cotidianeidad” Y  agrega: “El clima de temor que se está construyendo en estos momentos tiene referencia al deterioro creciente de nuestro poder judicial, en el cuál ya casi nadie está creyendo, pues los casos de impunidad son cada día más evidentes. Los alarmantes casos que se dan son pruebas dolorosas de que en nuestro país se premia a los malhechores y se castiga a los humildes y a los pobres que luchan por una situación más justa. Otro clima de temor consiste en la explosión gradual de los problemas sociales, que en vez de recibir respuestas reales como se ha prometido, son reprimidos no solamente con el castigo físico sino además con la quema de ranchos y otras acciones que vulneran los derechos de los hombres” Es doloroso comprobar que este manifiesto 25 años después sigue teniendo tanta actualidad. No hemos avanzado casi en nada, y lo más probable es que en temas como la corrupción y la falta de institucionalidad la situación haya empeorado. La ciudadanía no tiene participación en la formulación de las políticas públicas y la justicia social sigue difusa y lejana. Entonces ¿dónde está ese proceso? ¿Quiénes o quiénes lo formulan y orientan? ¿Por qué los buenos no se han cansado y reclaman su espacio de participación? Sería una gran pena y una gran irresponsabilidad que dentro de 25 años volvamos a formularnos los mismos interrogantes. Este país no se merece tamaña claudicación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...