Ir al contenido principal

IDENTIFICAR LA IDENTIDAD.

IDENTIFICAR LA IDENTIDAD.

Frente al fenómeno de la globalización que plantea eliminar fronteras y ensanchar el gran mercado mundial paradójicamente se viene dando el proceso inverso denominado el fenómeno de la balcanización, el retorno al florecimiento de la cultura y la identidad de los pueblos, con el gran afán de recuperar soberanía social y cultural e incluso política. Esta necesidad de volver a las raíces, a rescatar los valores propios, a redescubrir la identidad se genera como una forma de contrarrestar esa gran corriente de la estandarización, de masificación y de alguna manera de despersonalización. No es que la globalización sea mala en sí, esa visión del mundo como una gran unidad, la percepción de que todo lo que ocurre en cualquier parte del planeta podemos conocer casi al instante y ver que de alguna manera eso también nos afecta y nos importa. Pero en el fondo los seres humanos no somos a priori ciudadanos del mundo, todos y cada uno pertenecemos a una geografía definida, a una lengua y a una cultura que nos identifica y nos define. En concreto estamos en el mundo, a partir y desde,  nuestra propia identidad, desde nuestras propias raíces y desde allí accedemos a los beneficios y aportamos como persona o como nación.

El motivo de esta breve reflexión es la necesidad que tenemos todos los paraguayos y paraguayas de conocer y valorar las raíces de nuestra identidad, de sentirnos definidos y orgullosos de pertenecer a esta nación. Esta raigambre es tan importante y sin embargo son muchas las acechanzas que procuran destruir esta estructura cultural fundamental de nuestra existencia con el bombardeo constante de antivalores de corrientes de colonización y enajenación. Este agosto nos trae referencias importantes como la celebración del día del folklore, el 22 pasado. Costumbres, mitos y leyendas que son nuestras y nos identifican pero que todavía necesitamos conocer más y por sobretodo valorar más. El 25 fue el día del idioma guaraní, somos admirados y reconocidos porque casi todos los nacidos en este país hablan y/o entienden esta lengua heredada de nuestros antepasados indígenas. Habría que hacer un gran esfuerzo por hablar, conocer y amar este idioma que nos identifica como la nación guaraní. El 27 de agosto, le dedicamos el día a la guarania, la bella música creada aquí por el gran José Asunción Flores, que hoy tiene trascendencia mundial. ¡Cuántas cosas aportamos desde aquí a este mundo globalizado! Tenemos motivos para afirmar nuestra identidad y sentirnos orgullosos de pertenecer a esta pequeña nación de América Latina. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...