Ir al contenido principal

LA TRAGEDIA TAMBIÉN ES NUESTRA

LA TRAGEDIA TAMBIÉN ES NUESTRA.

Nadie podía imaginarse. Ni los padres ni los vecinos ni los hermanos. Era una casa normal de una familia tranquila que no llamaba la atención por ningún tipo de desorden, griteríos o discusiones. Papá no estaba y mamá había servido la mesa para que los chicos disfrutaran de la cena como lo vienen haciendo todos los días. Eran tres hermanos, dos de ellos varones y gemelos de 13 años, y una hermanita menor. Los gemelos discutían por algún motivo, como siempre ocurre entre hermanos. Pero la tragedia estaba al acecho. En un momento dado, uno de ellos tomó el cuchillo que le servía de utensillo y atacó a su hermano, hiriéndole en el pecho. La escena siguiente sobrecogió de dolor y espanto. El hermano atacante todavía con el cuchillo en mano lloraba amargamente cuando vio a su hermano herido arrodillarse languidecido a su lado, sin poder explicarse lo que había ocurrido.
Intentaron auxiliar al herido pero ya llegó al hospital sin ningún signo de vida. El hecho había ocurrido el martes 29 de julio pasado en el Barrio Concordia de la ciudad de Mariano Roque Alonso y la información se publicó en el Diario Ultima Hora, el día 31 de julio del presente año con este titular:”Un adolescente de 13 años mata de una cuchillada a su hermano gemelo” ¿Cómo explicar un hecho así, si es que existe alguna explicación? En este caso no hay drogas de por medio, tampoco el patoterismo de las calles. Eran gemelos. Es decir eran tan dependientes uno del otro en la forma de vestir y de comer, de la manera de estudiar y disfrutar de las cosas.  Probablemente recibían los mismos obsequios porque cualquier diferencia podía causar disgusto al otro.  Los gemelos se buscan permanentemente porque no pueden estar el uno sin el otro. Lo hecho, hecho está. En primer lugar está el drama de los padres y familiares que tardarán en aceptar y asimilar la tragedia. Pero es impensable el drama que vivirá el hermano sobreviviente. No es imputable por ser menor, pero ¿cuándo y cómo podrá olvidar lo que ha ocurrido? Será una sombra muy dura que le acompañará en su vida y es posible que nunca encuentre una explicación y necesitará asistencia profesional y acompañamiento muy cercano, casi de por vida.

¿Pero porqué se da una situación así? ¿Por qué la violencia se da hasta el extremo de destruir al otro? Antes había peleas entre familiares o entre amigos o vecinos, pero la lucha entre los jóvenes tenía sus reglas, había consenso del juego limpio. No era aceptable el uso de armas, ni de palos ni de patadas. Después casi siempre quedaban otra vez como amigos. ¿De dónde viene esta violencia? Desgraciadamente de la misma sociedad, del bombardeo inmisericorde de los medios de comunicación, de la precarización educativa,  de los juegos infantiles violentos, de la desvalorización de la vida y del clima de tragedia que nos tensiona y agobia todos los días. La agresión ha superado a todo intento de alegría o de esperanza y ya no se puede mirar indiferente hacia otra parte, porque de alguna manera, todos somos partícipes de tragedias como esta, tan dolorosa y tan inexplicable, como la de los hermanos gemelos de Mariano Roque Alonso. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...