Ir al contenido principal

EDUCACIÓN SUPERIOR TRUCADA

EDUCACIÓN SUPERIOR TRUCADA

Nuestras instituciones se degradan vertiginosamente. Estamos frente a una grave crisis moral de imprevisibles consecuencias. No son respetadas las leyes, no hay justicia y la ley del vale todo impera en todos los ámbitos de la sociedad. Estamos construyendo sobre arena movediza y eso proyecta seria incertidumbre hacia nuestro futuro.
La ética desapareció de la vida política y la gestión del bien común se volvió un pretexto figurativo.  Este resquebrajamiento de la institucionalidad llegó ámbito de la formación universitaria. Abundan las universidades de garaje y entre ellas muchas ni siquiera están acreditadas.  También existen dudas de la calidad y legitimidad de los títulos que otorgan o de los cursos de postgrados que ofertan. La titulación universitaria se ha masificado. Tres hechos que describen esta situación relacionada con el relajamiento de la formación universitaria:
  1. El intento de imponer por medio de la ley la colegiatura obligatoria para el ejercicio profesional de los graduados universitarios. El parlamento aprobó la ley y el Poder Ejecutivo la vetó y como finalmente no se pudo levantar el veto en el Senado, la disposición quedó archivada.  La intención de la colegiatura era que en el seno de los gremios se pudiera otorgar la habilitación profesional para poder, de alguna manera, dejar afuera a los graduados que carezcan de la formación necesaria. Se buscaba con ello establecer un valladar para los egresados de los cursos de las universidades que no reúnen los requisitos mínimos que aseguren la calidad profesional de los egresados, que sin estar preparados para ejercer, terminen causando perjuicios a las personas que soliciten sus servicios.
  2. La compraventa de calificaciones en la Carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Lamentable y doloroso. Muchos de los compradores ya son egresados que ya están ejerciendo la profesión. Por lo menos 80 actas por año, fueron adulteradas por las calificaciones inventadas o mejoradas por funcionarios inescrupulosos de la mencionada institución. La mano larga de la corrupción envolvió de esta manera a la segunda universidad del país que cuenta con acreditación internacional.
  3. La vieja práctica de pagar por la elaboración de tesis de carreras universitarias. Ahora ni siquiera ya se trata de una contratación reservada. Se oferta públicamente en las páginas de clasificados de medios digitales o impresos en atractivos anuncios. La presidenta de la Comisión de Educación del Senado, calificó de escándalo para la comunidad académica la alarmante oferta de elaboración de tesis. Afirmó que se trata de un negocio de los mismos profesores y que es equivalente a la compra de sentencia en el poder judicial.
Lamentable y doloroso. Cursar una carrera universitaria siempre fue una empresa muy dura, difícil y costosa. Y la obtención del título un honor y un orgullo. Con estos hechos nos desacreditamos todos. ¿A quiénes y en quiénes confiar una responsabilidad profesional? ¿Qué servicios pueden prestar al país las instituciones universitarias que tienen como único horizonte ganar dinero a cualquier precio y a costa de lo que sea?

Necesitamos revertir esta situación cuánto antes y para eso necesitamos que la honestidad, la responsabilidad y el patriotismo sean asumidos como valores imprescindibles e irreemplazables de la convivencia ciudadana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...