Ir al contenido principal

LAS SOGAS DE LA VIDA

LAS SOGAS DE LA VIDA.

Cuentan que un grupo de jóvenes intentaba escalar uno de los picos más altos de los Alpes. Se trataba de un concurso con premio y distinción para el que llegue primero. Iban escalando la montaña a buen ritmo, pero de pronto comenzó a formarse una tormenta y además ya era tarde y la noche se venía encima. “Este es un buen lugar para acampar” dijo el guía y todos se dispusieron a descansar, menos uno. “Yo voy a seguir – dijo – puedo avanzar bastante por unas horas y así acercarme más a la cumbre”. Intentaron desalentarle explicándole el peligro que significaba escalar en horas de la noche y además con una tormenta amenazante. “Deseo ganar este concurso” fue lo último que se le escuchó decir. Iba escalando con alguna dificultad. Unas dos horas después de su cometido ya había oscurecido totalmente, no se veía nada a 10 centímetros de distancia y más bien se orientaba palpando con sus manos los contornos de la rosca. De pronto se desprendió la soga de avance y se sintió caer en el vacío, hasta que finalmente quedó suspendido en el aire por la soga de seguridad. No veía nada y comenzaba a sentir frío.
Como siempre ocurre en los momentos límites, se acordó de Dios. “Señor sálvame, sálvame” oraba desesperado. En medio de su pánico escuchó una voz que decía: “Corta la soga” Le entró la duda ¿Cortar la soga? ¿Qué abismo me espera abajo? Decidió no hacerlo. A la mañana siguiente, sus demás compañeros le encontraron ya muerto por congelamiento. Estaba suspendido a un metro de altura de una superficie plana. Si hubiera cortado la soga se hubiera salvado. Pero dudó, no quiso desprenderse de la soga que, aunque precariamente, le ofrecía alguna seguridad.

¿Cuántas ataduras tenemos en la vida? Estamos atados a cosas y situaciones que se vuelven cotidianas. Llegué a conocer a personas apremiadas por deudas que contaban con dos inmuebles y que desprendiéndose de uno de ellos podían salvar el otro, pero por no querer desprenderse de ninguno, termina perdiendo  a los dos. Personas que no lucharon por sus sueños porque aquello suponía renunciar a ciertas ventajas o comodidades. Personas que no viajan aún pudiendo hacerlo porque temen que en su ausencia los ladrones les arrebaten sus bienes. O padres que no ayudan a sus hijos en la medida de lo necesario, arriesgándose por ellos,  por temor a que en la vejez dejen de tener recursos para los años difíciles de la existencia. Cada uno podemos hacer un listado de las sogas que tenemos en nuestra vida. Ataduras también pueden ser un resentimiento o un acto de soberbia que nos impiden reconciliarnos con los demás. Cada uno podemos discernir cuáles son esas taras que nos mantienen postrados y sin iniciativa para emprender la lucha por una realización personal. Finalmente podemos también pensar en las ataduras que mantienen a nuestro país en la miseria y en la angustia, para ver si alguna vez  todos juntos conseguimos romper el garfio de la corrupción y la impunidad que nos impide avanzar hacia un futuro decididamente diferente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...