Ir al contenido principal

LA ESPERANZA NO ESTÁ PERDIDA

LA ESPERANZA NO ESTÁ PERDIDA.

A menudo dejamos de ver el bosque que crece y concentramos demasiado la atención  en un árbol que cae. Esta es una expresión muy descriptiva de nuestros comportamientos y de nuestras actitudes, especialmente en los tiempos actuales. La sociedad vive tensa. Los medios de comunicación nos atosigan con informes de desgracias y desastres de aquí, de allá y de todas partes. Nos quieren hacer creer que nos informan cuando en la realidad lo que hacen es desinformarnos. Nada se contextualiza, nada se analiza. El flash deslumbra constantemente y sin querer nos cargamos de todas las cosas negativas que se dan en cada instante. Detrás de todo eso impera por una parte la lógica de que el tremendismo es lo que más se vende y por otra, la lógica del vaciamiento y la masificación. Que nadie piense, que nadie analice nada. Es más rentable el comprador pasivo y la masa sin criterio es mucho más manejable por los usurpadores políticos. Mientras tanto abundan las medicinas y los médicos para el stress. Las ofertas del vyroreí se agigantan en las pantallas y por medio de las nuevas tecnologías también ya campean en las redes sociales. Pero por suerte en medio de todo esto la esperanza sigue viva. Hay preciosas iniciativas. Hay testimonios muy valiosos que debemos ponderar y rescatar. Podemos tener esperanza. Podemos seguir cantando con Fito Páez: “Quién dijo que todo está perdido, yo vengo a traer mi corazón” Sí porque son muchos los que en silencio ofrendan con coraje sus esfuerzos por los demás, ofrecen sus mejores sentimientos para que los jóvenes aprendan a forjar sus primeros sueños y se capaciten para luchar por ellos. Corresponde destacar de manera especial, entre otras valiosas iniciativas,  la campaña emprendida por el Conservatorio de Música “Semillas musicales” de la ciudad de Ayolas,  con este mensaje: PARA QUÉ DROGAS SI HAY MÚSICA. Detrás de este conservatorio está el esfuerzo humilde y tenaz de la familia Ríos: Pepe y Ceci y sus tres formidables chicos que son alumnos y a la vez capacitadores de la causa. Felicitaciones y aliento a tan ponderado esfuerzo. “Para qué drogas si hay música” es un mensaje que de alguna manera se proyecta a todo el país.
En especial con la organización de “Sonidos de la Tierra” del maestro Luis Szarán, que ha llegado a todos los pueblos y ciudades de la República. Es la entidad que prohija las iniciativas locales. Los jóvenes ya son miles. Que gran esperanza para el futuro. Ahora la música llegó a los jóvenes de los penales y el esfuerzo del rescate y la dignificación se multiplica. Por su parte, la orquesta de instrumentos reciclados de Cateura, bajo la dirección del profesor Fabio Chávez, ha recorrido el mundo, despertando admiración y sorpresa al dejar constancia de que el bello arte también puede emerger de un basural.

Qué alegría. Cómo reconforta al espíritu conocer y valorar estas grandes iniciativas a favor de nuestros jóvenes, a favor de nuestro país. Una tarea silenciosa e imponente que contrasta con el paisaje de la degradación y corrupción que campea en el escenario político nacional. Pero estamos seguros que esta degradación será vencida bajo el empuje de esta nueva generación de jóvenes que se levanta. Tenemos motivos para consolidar la esperanza. Una esperanza que por suerte, para nada está perdida. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...