Ir al contenido principal

¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?


¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?
Este es el título de una fábula del escritor español Lope de Vega. Cuenta en la misma que los ratones vivían felices en una residencia hasta que la propietaria consiguió un gato muy hábil y peligroso. Eso cambió la vida de los roedores que ya no pudieron salir de sus madrigueras. Corrían serio riesgo de morir de hambre y de sed. Entonces se vieron obligados a buscar una salida a situación tan extrema. En una de esas reuniones un ratón pequeño propuso ponerle un cascabel al gato y de esa manera sabrían de todo su movimiento por el ruido que produciría el cascabeleo. ¡Qué buena idea! Celebraron todos entusiasmados hasta que un viejo roedor preguntó: Y ¿quién le pondrá el cascabel al gato? Todos quedaron callados. La moraleja del cuento es: “Es más fácil decir o proponer las cosas que hacerlas” A qué viene el cuento y su moraleja. En nuestro país desde hace un buen tiempo impone su dominio, no un gato, sino un gran felino llamado corrupción. En este caso no se trata de ratas, porque aquí los roedores viven felices, sino de la gente pobre encerrada en sus cubículos de chapas y cartón, sin agua, sin comida y sin medicina, que no puede salir ni siquiera a protestar. El poder corrupto y mafioso controla el país. Su poderío está instalado desde hace un buen tiempo. Todos hablan de la corrupción pero no hay un debate serio de cómo enfrentarla. La pandemia del Corona Virus, concentró el debate de la corrupción en el Ministerio de Salud y las compras e intento de compras de los insumos sanitarios. Aparecieron las sobrefacturaciones y los intermediarios del fraude. Numerosas licitaciones fueron anuladas y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, casi no compró nada hasta la fecha, apenas invirtió un poco más del 4% del monto que se le había asignado. La campaña médica contra el Covid -19 en nuestro país es considerada hasta ahora exitosa. A pesar de eso, el Ministro Julio Mazzoleni es acusado de ser administrativamente incapaz y flojo, que no combate la corrupción y que no puede eludir su responsabilidad como titular de la cartera. Está bien que se cuestione y se exija combatir la corrupción, más aún en un tiempo tan sensible para la ciudadanía. Pero a la corrupción, hasta ahora, nadie  lo ha podido combatir porque sus tentáculos están extendidos en toda la administración pública. Se le cuestiona el lento proceso de sumarios e imputaciones de los funcionarios administrativos de su ministerio. En este país los funcionarios públicos tienen desarrollado un sistema de autodefensa muy eficiente. La Secretaría de la Función Pública maneja los sumarios y allí el tiempo se detiene.  Es muy difícil expulsarlos, apenas se consigue removerlos de cargos de confianza o de gerencias, y aún así, los destituidos pueden plantear demandas y conseguir por vía judicial ser repuestos en sus cargos y beneficios anteriores, lo que complica tremendamente porque en sus puestos ya están sus reemplazantes. Lo máximo que se hace es enviarle al “freezer” es decir a Gerencia del Personal sin cargo.  Pero el peso gordo de la corrupción no está en el funcionariado público. Está en la clase política dominante que desde añares roban y se enriquecen a expensa del Estado como ha quedado divulgado y documentado en las publicaciones de las declaraciones juradas. Declaraciones con las que  falsean sus ingresos utilizando esta disposición para el lavado de los mismos sin pagar ningún impuesto.
¿De qué manera obtuvieron esas ganancias?
Muchos de ellos mercando con sus votos parlamentarios para impedir o imponer legislaciones conforme a los intereses de los que detentan el poder económico. Otros,  negociando comisiones sobre licitaciones o adquisiciones de bienes de los entes estatales. Es bastante habitual que una operación contractual con instituciones públicas  se concrete por vía de la mediación de algún parlamentario o político influyente que condiciona su participación  sobre la base mínima de una comisión del 20% Y como el Estado no es buen pagador, otra vez hay que prever otro 10% de comisión de cobranza. Ahora muchos de ellos ya no  son comisionistas sino socios o dueños de empresas de maletines que participan de las licitaciones. Habría que averiguar con quiénes se relaciona el famoso Clan Ferreira, el de los insumos médicos con ventas anuladas.  Las condiciones se imponen desde afuera de las instituciones y así se rompe el esquema de intervención de la Unidad Operativa de Contrataciones, precios referenciales del mercado, comité de evaluación, etc. de cada institución y los funcionarios designados en esos cargos ya poco o nada pueden hacer. Los pliegos de bases y condiciones a menudo ya están direccionados con conocimiento incluso de la misma Dirección de Contrataciones Públicas. El poder corrupto está firme y presente en el país y opera de diversas formas con evasiones de impuestos, con contrabandos y numerosos tipos de fraudes. Los contrabandistas no van a la cárcel y tampoco pagan sus multas porque el Tribunal de Cuentas, les permite las maniobras dilatorias.  
¿Sobre qué bases la corrupción asienta su poder?
 Controla la Fiscalía y en gran medida al Poder Judicial: Incide en la designación de jueces y magistrados a través del Consejo de la Magistratura y amenaza con enjuiciamiento a jueces y fiscales que no se alineen a sus oscuros intereses a través del Consejo de Enjuiciamiento de Magistrados. Controla el Parlamento, en especial la Cámara de Diputados y desde allí a la Fiscala General, al Contralor General de la República y al fin a los altos funcionarios con la amenaza del Juicio Político. Tiene fuerte influencia sobre el Tribunal Electoral, introduce “Caballos de Troya” en los principales partidos políticos y maneja la prensa en general. Propician candidaturas electorales condicionadas de antemano a los designios del grupo de poder político y económico. El país está en mano de un poder corrupto. Este poder compromete los grandes intereses nacionales. A este poder no le importa la pandemia ni la muerte. Esta es una realidad que todo el mundo lo sabe, que toda la prensa sabe y se calla.
¿Cómo se podrá salir de esta situación?
 ¿Quién le pone el cascabel al gran felino de la corrupción? Es importante pensar en un líder o una líder, pero no será suficiente. Deberá ser necesariamente un gran movimiento de hombres y mujeres de probada honestidad y capacidad que existen en todos los partidos políticos y en todas las organizaciones sociales de este país. Ese debe ser el gran debate. Cómo construir una gran concertación sobre la base de la ética y los principios democráticos. La pandemia nos ha golpeado duramente. Nos ha demostrado que la solidaridad es el capital más poderoso que tenemos como sociedad. Al final podemos decir que no estuvo mal el Presidente de la República en su mensaje anual al Parlamento,  al invocar sollozante a Dios para el combate a la corrupción, porque amenguar y vencer a este gran felino, es y será necesariamente un gran milagro ciudadano.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...